Buscar título en este blog

La caballería roja. Isaak Bábel.



Escrito en 1919, los cuentos de Bábel, dejaron entrever cierta disonancia entre las teorías de Lenin y Trotsky con la praxis de aquellos ideales. La caballería ataca y defiende posiciones en la guerra ruso polaca. Como es de esperar siempre hay judíos de por medio.
Los gerifaltes soviéticos le afearon al escritor el que no cantara la grandeza épica de la Nueva Rusia y fijara su atención en rostros de ancianos a los que la guerra les pasa por encima sin que sepan qué tienen que ver con ellos los conflictos entre fronteras.
Amigo de Gorki pudo continuar su labor bajo su amparo hasta que llegó Stalin y sus purgas.

LA SOMBRA DEL CIPRÉS ES ALARGADA. Miguel Delibes.

   
El autor nace y muere en Valladolid y con esta su primera novela obtiene el Premio Nadal allá por 1947. Obtuvo destacadas distinciones literarias y fue propuesto en varias ocasiones para el Premio Nobel de Literatura.
El protagonista, Pedro, al morir sus padres, es tutelado por un tío que le envía a Ávila para que el maestro Mateo Lesmes se encargue de su educación y su manutención. La vida de Pedro es difícil en la casa del maestro puesto que es pesimista y corto de miras hasta que, llega otro alumno, Alfredo, con el que se siente identificado pero una enfermedad se lo lleva, lo que le provoca una fuerte depresión. Pedro termina el Bachillerato y contra la opinión de su tío y su profesor decide ser marino para lo que estudia en la Escuela Náutica de Barcelona. Al terminar hace prácticas en el barco San Fulgencio donde completa 400 días de trabajo, lo que le hace merecedor del grado de capitán de la marina en el barco Antracita. En uno de los viajes hacia el puerto de Providencia observa que un barco está a punto de hundirse pero logra rescatar a sus tripulantes entre los que se encuentra Jane de la que se enamora; Pedro no tenía amigos, no quería compromisos con nadie, posiblemente traumatizado desde la dura infancia, no obstante hace amistad con Luis Bolea piloto de la embarcación donde viajaban los náufragos. 
Una noche entra en un bar y se sorprende al ver a Martina, (hija del maestro Mateo) tocando el piano; le cuenta los pormenores de su vida y deciden regresar a España donde emprende la búsqueda de Jane que le tenía cautivado, después de muchos intentos la encuentra y al final triunfa el amor y deciden casarse. Posteriormente  Pedro cae enfermo y se aloja en casa de Luis donde la suegra Dª. Sole le indica que hay que:<< aprender de la senda pacifista y, de las fatalidades hay que quedarse con la fortaleza y la esperanza de que todo mejorara>>. El marino  compra una casa en España la arregla y amuebla, sería el lugar donde piensa vivir y alcanzar la felicidad con su familia, pero al llegar a tierra americana para recoger a Jane, estando en la maniobra de atraque ocurre un accidente cayendo el coche al mar donde muere Jane y el hijo que esperaba.
La novela es una perla, nacida de una mente privilegiada que escribe de manera sencilla y cristalina siendo la lectura un verdadero placer; describe la ciudad de Ávila con todo género de detalle, tal es así que parece que caminas por el lugar; aunque tiene un final inesperado e inimaginable, no  parecía creíble que lo que ocurría fuera el trágico desenlace; por otra parte a lo largo del libro apunta: <<si dos viven juntos uno tiene que enterrar al otro>>.

Mal encuentro a la luz de la luna. W. Stanley Moss.



En Creta, dice la cosmogonía griega, nació Zeus. En una cueva. En ella estuvo Stanley Moss alojado para esconderse del enemigo.
En Creta, durante la Segunda Guerra Mundial, el contingente militar estaba integrado por alemanes e italianos, los “andartes” o milicia local y unos pocos ingleses. Entre ellos el autor de este diario. En él relata las peripecias efectuadas durante los preparativos para secuestrar al general nazi, Kreipe; el día del secuestro y el tiempo que debieron vivir hasta lograrlo embarcar hacia El Cairo.
Todo ello en una maniobra de distracción para hacer creer al alto mando nazi la credibilidad de un desembarco aliado por esa isla para continuar camino hacia los Balcanes. En realidad fue Sicilia la isla escogida.

Gottland. Mariusz Sczygiel.



Gottland es el museo dedicado a Karel Gott. Un embajador de su país al igual que lo pudiera ser Julio Iglesias. Más de cuarenta premios, año tras año, como Ruiseñor de Oro.
Pero también se refiere a la tierra de Gott, la Checoesloquia del Febrero Victorioso en 1948, que sumió al país en más de cuarenta años soviéticos. Se refiere a su vez a la Primavera de Praga, que en 1968, de la mano de Dubček, miró para occidente sin permiso.
Para ello traza un recorrido psicosocial por el país al aprovechar la emprendedora familia Bata. (Y yo que seguía en la idea de que cuando mi madre me llevaba a la calle de Las Tiendas, a doña Lola la de Bata, para comprarme unos zapatos, acudía a la tienda de doña Lola, la mujer de don Bata). Familia que creó empleo y hasta ciudades en Brasil, India y Canadá al aprovechar el modelo de ensamblaje del automóvil de Ford, aunque no el derecho a la huelga. También aprovecha para retratar el humor checo al usar el monumento más grande jamás construido a Stalin o a la actriz Lída Baarová que enamoró a Goobbels, jefe de propaganda nazi, así como al grupo de rock The Plastic People of the Universe que trajo de cabeza a las autoridades checas por los 70-80. 

Una comida en invierno. Hubert Mingarelli.



Tres soldados, apesadumbrados por la carga moral que implica pertenecer al pelotón de fusilamiento, solicitan eludir el mal trago de disparar a sangre fría a cambio de salir por los bosques congelados en busca de judíos que acabarán siendo fusilados.
Consiguen dar con uno, lo hacen prisionero y, de vuelta al campamento, pasan la noche en una cabaña. Durante la cena surge la duda. Vivir dando la libertad al judío, a pesar de saber que no volverán a escapar de verse encañonando a los siguientes prisioneros o entregarlo para disfrutar de libertad y salir en su busca pero no tener que matarlos.

Cárdeno adorno. Katharina Winkler.



Si al título unimos a una joven de trece años que se deja raptar por su novio para evitar el modelo de vida que su padre, en un pueblo turco cerca de Armenia, hace vivir a su madre y a todos sus hermanos y hermanas, es de entender la temática a través del título.
En una sociedad en la que el honor del padre es la máxima del patriarca los adornos femeninos se convierten en cárdenas pulseras y collares, en el imperativo de llevar la mirada al suelo para no provocar celos e ir tapada para ocultar los cárdenos verdugones en cualquier parte del cuerpo. A ello hay que sumar las violaciones anteriores y posteriores en función del prurito fisiológico del macho alfa  de la manada.
Y sin embargo, hay un ramalazo de poesía en esa forma de contar a base de relatos cortos a pesar de que la historia se repite en casa de la madre del novio, tras el casamiento y la salida migratoria hacia Austria, a pesar de los tres hijos y de la escasez de alimentos y las condiciones insalubres de las viviendas.
Y es que al final una novela que pareciera la autora ha exprimido hasta el máximo, en cuanto al uso y las formas de violencia doméstica, se convierte en un hecho real.

Intemperie. Jesús Carrasco.



Realmente el título está que ni pintado. Pues la historia no solo ocurre a la intemperie de secarrales, páramos y espacios abiertos a la noche infinita sino que también lo está a la intemperie de los sentimientos humanos, aquellos que mueven la simple subsistencia y el querer salir de ella. Pero el autor hace algo más, provoca que el lector también viva la lectura a la intemperie a pesar de hacer la misma desde un cómodo sofá o desde su cama.

MAL DE ESCUELA (ll). Daniel Pennac


Libro algo autobiográfico donde narra lo que le sucedía al autor cuando se encontraba en la escuela. Enseguida se dio cuenta de que era un zoquete pues no entendía lo que le explicaban hasta el punto de que tardó todo un año para aprender la letra a, lo que hizo que su padre comentara que dentro de 26 años dominaría el alfabeto, en cambio siendo ya un escritor y divulgador conocido su madre seguía convencida de su zoquetería, cualidad nefasta que no poseían sus hermanos.
Los padres normalmente ante la dificultad del aprendizaje actúan como si no pasara nada, pero el problema persiste. La familia de Daniel optó por ingresarlo en un internado, donde gracias a tres profesores que impartían lengua, matemáticas e historia despertaron su amor propio y confianza con lo que pudo abandonar su desesperante lentitud para adquirir conocimientos. En el internado desaparecía la presión por aprender surgiendo una energía que podía ser para el aprendizaje mucho más productiva. No hay ninguna receta pero los tres profesores dieron con la tecla correcta que hizo que sonara la melodiosa sinfonía del saber solo con su presencia en el aula.
Con el paso del tiempo Pennac se convierte en un excelente maestro de lengua y en su  libro nos obsequia con extraordinarias ideas que no tienen el más mínimo desperdicio, basándose en el amor por el alumnado, la amabilidad, no molestándose por la desesperante lentitud de los alumnos en aprender, su objetivo es ayudar para que miren la vida con sano optimismo. El maestro emplea una serie de recursos que compromete al alumno, también los padres tienen un papel principal en la educación de sus hijos pero por falta de tiempo o de ganas los dejan abandonados.
El autor se detiene en la pérdida de valores de esta debilitada sociedad que ha convertido a los adolescentes en consumidores, pendiente de las marcas para presumir, lo que les transforma en publicidad viva pero sin que les paguen por ello; así las marcas le comen el tarro y le arrebatan el dinero. La telefonía móvil tampoco ayuda pues los padres son los que pagan las facturas y sus hijos piensan que todo es gratis o viene del cielo.
Emplea palabras para las que hay que utilizar diccionario, un libro que Daniel consideraba cuando era pequeño perteneciente al índice de libros prohibidos. El entretenido libro está distribuido en bloques siendo el V, bajo el lema “Maximilien o el culpable ideal” el menos interesante por lo que considero algo complicado el mantener la atención durante toda la lectura.
Para finalizar permitid escribir que mis alumnos decían que se pasaba bien de profesor puesto que haces lo que te gusta, pagan por ello y además puedes gozar de unas amplias vacaciones, la verdad que el tiempo transcurría entretenido, apreciando tanto a los alumnos brillantes como a los inquietos, invariablemente le respondía que estudiaran, para qué el día de mañana fueran profesores y, me quieren creer si les digo que algunos lo han logrado; aunque el mundo, no quepa le menor duda, ha cambiado  demasiado y se encuentra muy achuchado, lo que se estudia en la actualidad es posible que no tenga aplicación en el futuro.

La canción de los vivos y los muertos. Jesmyn Ward.



La cuenca sur del Mississippi siempre ha dado buenos novelistas. Baste recordar a Faulkner o a Eudora Welty. Sus historias, a pesar de estar bañadas por el propio río tienen escasos brotes verdes y cuentan la vida tal cual es, nómada, negra, algodonosa, con conexiones místico religiosas allegadas desde África y el Caribe.
En este caso, la trama es bien sencilla. Mujer negra va, con sus hijos, a prisión a recoger a su esposo blanco al ser puesto en libertad. Él es familiar de quien matara a su hermano en una apuesta de caza. Los padres de él nada quieren saber de la pareja. Los de ella sí. El hijo hace de padre madre de su hermanita. La madre trapichea con droga. Una historia que se presenta como de lo más normal en esas tierras; una historia en la que sobrevuela el espíritu del asesinado y la escasa vida de una abuela que languidece de cáncer, una historia propia de esa América que no viven quienes solo han pisado Nueva York.

El vientre de Nápoles. Matilde Serao.



Pensar en Nápoles es pensar en la capital de la camorra, en una ciudad sucia en la que conducir es caótico y cómo no, en el origen de la pizza. Para los no futboleros los murales, grafitis, souvenir y hasta altares de adoración casi religiosa a Maradona, que aún recuerdan la figura del astro argentino ídolo del equipo local en los 80, pueden parecen extravagantes para los tiempos que corren.
Excepto de fútbol, el resto de los aspectos pueden encontrar su justificación en este tratado sobre la ciudad escrito en 1904. Comienza veinte años antes y describe el estado de la misma y cómo ese mismo tiempo, en el que se llevó a cabo un gran plan urbanístico para desatascar la ciudad, todo continuó igual.
Interesante puesta en escena de una escritora que en varias ocasiones rozó en Nobel de Literatura. 

La isla. Giani Stuparich



Lectura dura. Los silencios entre un padre e hijo ante los últimos días del primero. El joven acude al llamado del padre para ir juntos a la isla donde vivieron sus infancias. El hijo baja de las montañas, airoso, jovial, verde, lleno de brisa de la vida. El padre quiere abandonar la ciudad para buscar en la isla gastar sus últimas fuerzas en pescar y recordar.
Lo más llamativo de la obra, un relato largo o novela corta son los silencios. Cuando esos silencios se han compartido las palabras sobran.

La uruguaya. Pedro Mairal.



Guerra. Con esta palabra despierta el protagonista a su mujer por las noches. Disimula. Pero no ve la hora de cruzar el Rio de la Plata, desde Buenos Aires a Montevideo para encontrase con ella. La conoció en una de esas reuniones literarias.
La oportunidad se presenta al recibir el pago por adelantado de dos libros que aún debe escribir. En Argentina los impuestos dejarían en filfa lo cobrado.
Surge así una historia que tiene como telón de fondo la evolución del concepto de familia que cada día se aleja más del modelo nuclear por todos vividos. De paso aprovecha el autor para dar pinceladas sobre la rivalidad entre los dos países o sobre las diferencias entre el empleo del vos y del tú, así como de la introducción y uso de anglicismos a cada lado de la orilla del rio.

LA MUJER ESPAÑOLA Y OTROS ESCRITOS. Emilia Pardo Bazán.

 
Escribe sobre la mujer dando una serie de características y peculiaridades, agrupándolas en el grupo catalán y vascongado que tiene cierta analogía aunque distinga a las eúscaras en fogosidad político-religiosa. El grupo andaluz y madrileño prepondera el elemento semítico o africano. La mujer de la meseta central es una fusión de la sangre celta con la sangre ibera y tiene puntos de contacto con la gallega y la vascuence. El territorio céltico Asturias y Galicia produce una mujer que forma con la eúscaras perfecto contraste. La mujer galaico-asturiana es de tierno corazón, a la que no le quita el sueño la política. No hace mención a la mujer canaria a pesar de la relación  sentimental con don Benito Pérez Galdós.
La mujer del siglo XVIII era rezadora, dócil e ignorante. Vestía angosta y su único lujo eran las medias de seda. El hombre no se conforma con que evolucione la mujer, para el español el ideal femenino no está en el presente sino en el pasado. Las damas aristocráticas se consagran al hogar y a la educación de sus hijos, bastantes ocupan su vida en la caridad o la devoción y alguna muestra interés por la literatura, el arte y la ciencia. La educación que recibe las señoritas de la nobleza es floja y extranjerizada; floja porque no se basa en estudios sólidos, y extranjerizada porque el personal ha de venir de Francia, Alemania o Inglaterra. En la clase media o burguesía tiene cabida desde la mujer del industrial que no es aristocracia hasta la mujer del militar que no es pueblo. La mujer funda su esperanza en que tengan carrera sus hermanos y tener cuatro trapitos para presentarse de manera decorosa a ver si encuentra marido que resuelva la situación, por más que hay hombres partidarios de la ignorancia de la mujer, la mayoría va prefiriendo que sea algo educada, pues se sonrojaría que su esposa no supiera leer ni escribir. En cuanto a la honestidad de la burguesa española son fieles a sus maridos.
El hombre es diametralmente opuesto a la mujer. Físicamente al varón se le recomienda ejercicio para mejorar el cuerpo, a la mujer sólo durante la juventud. En el terreno moral el hombre desarrolla una serie de cualidades como valor, dignidad, firme independencia que se combate en la mujer exaltando su honestidad. En el terreno religioso si bien el cristianismo parte de la consideración de igualdad, la iglesia ha descuidado ese principio en favor de los varones.
Doña Emilia (1851 – 1921) pasó la mayor parte de su vida luchando pacíficamente contra la desigualdad y la injusticia entre hombres y mujeres. Ve en la pobre educación el origen de la incapacidad para tomar conciencia de la situación y actuar en consecuencia. Las mujeres deben de acceder libremente a cualquier profesión. Denuncia el injusto trato que la sociedad infringe a las mujeres lo que explicaría el retraso de España con respecto a otras naciones, y se indigna de la falta de sensibilidad, lo que le hace pensar que el cambio solamente vendrá de las propias mujeres. Se encuentra comprometida con << la cuestión de la mujer >> y se vale de su pluma y su prestigio para pedir la igualdad entre los sexos. Se define en 1915 como <<radical feminista >> pidiendo que la mujer tenga los mismos derechos que el hombre. Su escritura es muy profunda, aunque para su insatisfacción personal nunca pudo formar parte de la Real Academia Española. 

La verdadera historia del motín de la Bounty. William Bligh.



Es la verdadera pues es la transcripción del diario de a bordo del propio teniente de navío del Bounty. Fue abandonado a su suerte en una chalupa con dieciocho hombres, algo más lejos de Tahití, allá por 1787. Lograron recorrer 6500kms con las pocas provisiones que les dejaron, racionando mucho, recolectando agua de lluvia y pillando algún pájaro bobo y que otro delfín.
Había partido desde Inglaterra para hacerse con ejemplares del Árbol del Pan. Al no poder cruzar el Cabo de Hornos giró y tras llegar al Cabo de Buena Esperanza pasó por La Tierra de Van Diemen, hoy Tasmania, y tras pasar unos cinco meses reponiendo fuerzas y recolectando árboles en Taití e islas indonésicas levó anclas para regresar.
Para unos su severidad justifica el motín (es la versión popular más aceptada, y la llevada a la pantalla: Gable, Brando, Gibsson). Pero actualmente gana fuerza la esgrimida por el propio teniente Bligh: cinco meses en el paraíso facilitaron las relaciones con los nativos. En cualquier caso, lo que no ofrece dudas, son las dotes marineras del teniente.

El tren lunático. Charles Miller.



Antes de finalizar el siglo XIX comienza un trepidante capítulo en el que se describe la llegada del ingeniero inglés encargado de construir el ferrocarril que una la costa de Kenia con Uganda. Te introduce en una novela de aventuras que continua durante cuatrocientas páginas sin leer nada sobre una eclisa, un clavo, un raíl. Pues la novela no es tal. No obstante, se hace ameno saber sobre la ocupación portuguesa, alemana, inglesa y omaní de la isla de Zanzibar hasta cambiar el puerto de salida de esclavos por el de la costa africana.
Continua luego con el interés inglés por llegar a las fuentes del Nilo en locomotora para controlar su inicio y mantener la plaza en el Cairo. Nace así Nairobi, a base de colonos que distribuyen alambradas e intentan sacar a flote unas tierras que a duras penas entre sequías, plagas y el ataque de las fieras prometen un final feliz al tiempo que en Londres se pelean políticamente por la defensa o no de la financiación del Protectorado.
Uganda queda en el tintero pues Kenia se convierte en tierra de promisión para colonos ingleses e hindúes como mano de obra. Sus fértiles tierras, las mejoras en las semillas y la introducción del ganado adecuado acabarán por compensar los gastos invertidos desde el Imperio.
En medio de todo, el tren que comunica, que mejora el traslado de provisiones hacia el interior y de cosechas hacia puerto. Y también el tren que divide. A Kikuyos, Masais, Shahilis y otras etnias que ven como su mundo se desmorona.

Middlesex. Jafrey Eugenides.



Son varios los grupos étnicos en los que por aislamiento y consanguinidad se presentan casos de hermafroditismo con mayor frecuencia. En algunas de estas culturas esa doble vertiente masculina femenina da lugar a los chamanes y a quienes conservan y transmiten la cultura oral.
Eugenides aprovecha una pareja que huye de la guerra en Turquía en 1922 y se instala en Estados Unidos. La narración, en voz de Carl, nieto consanguíneo por partida doble, se extiende desde el éxodo a la llegada a casa de una prima al otro lado del atlántico, desde la unión de sus padres primos hermanos hasta la vida adulta de Carl y sus dificultades amorosas. Por el camino la vida de Calliope, que nació niña, con el único vestigio masculino de su chorro al orinar cuando fue bautizada, hasta su pubertad en la que el déficit hormonal ligado a un gen recesivo provoca el que despierte su naturaleza masculina que intentarán retocar quirúrgicamente en la mejor clínica dedicada a las personas con este tipo de procesos.  

LA MALA SEMILLA .Toni Aparicio.

 
La novela situada en la ciudad de Albacete, lugar donde nació el autor, es una narración de intriga o suspense sobre el asesinato de una mujer violentamente, las víctimas de violencia de género y de abusos sexuales, la prostitución, trata de personas y chantaje a sus indefensos hijos.
El libro es entretenido y didáctico llegando incluso a medio atraparte con su sorprendente y trepidante trama, lo único que no logra, es meterte en escena, lo lees pero manteniendo siempre cierta distancia, moderno, puesto que hace uso del ordenador y la telefonía móvil que hoy se encuentra a la orden del día; uno de los personajes Alberto entra en la internet profunda o Deep Wed, donde se puede encontrar servicios financieros, comercio sexual y la pornografía más aberrante, delincuentes que ofrecen sus servicios más inimaginables, venta de armas y drogas, junto a piratas informáticos.
A lo largo de la trama menciona varias veces el parque, pulmón de la ciudad, que fue impulsado por el alcalde Abelardo Sánchez. En cuanto a los personajes destacamos a Beatriz Manubens prometedora teniente de la Unidad Central de Operaciones de la Guardia Civil que resuelve arriesgando su vida, el alevoso crimen de su amiga Maribel. Otro personaje a tener en consideración es Reyes, el gitano, perteneciente a los bajos fondos de la ciudad, y que se permite decir “hay quien piensa que está por encima de todo y de todos, pero una enfermedad, la muerte de un hijo o un simple accidente nos recuerda lo insignificante que somos”. Opinión que puede ser compartida; efectivamente, un accidente nos puede dar el pasaporte para la eternidad y la vida tesoro más valioso que poseemos merece la pena ser vivida.
Al final todo se resuelve favorablemente y la mala semilla no fructifica.

Leviatán o La Ballena. Philip Hoare.


Se me ocurre que, Hoare, allá por 1970, cuando tenía doce años, debió quedar impresionado con el papel de Gregory Peck o bien que tuvo en sus manos uno de esos libros ilustrados titulado Moby Dick. Se me ocurre que empezó su lectura: “Llamadme Ismael” y que en su interior el nombre de Philip quedó en el olvido al enrolarse en la tripulación del capitán Ahab tras un salto a bordo de su primera página con el nombre del narrador inventado por Melville.
Leviatán o la ballena discurre en la cubierta del Pequod para explorar la tormentosa relación del hombre con las ballenas. También discurre a lomos del gran cachalote blanco como un proyecto obsesivo, propio de Ahab, por conducir a sus lectores a través de los océanos de la historia cultural de los cetáceos al tiempo que el autor se convierte en un nuevo Ismael que busca sintetizar de forma amena todo el conocimiento actual en torno a estos gigantes del mar.
Desde Jonás hasta la isla de Nantucket. Desde las Azores a la Antártida la caza de estos animales, unos dentados y otros barbados (seis especies ya extinguidas), ha facilitado aceite para iluminar las calles, suelas de zapatos de su piel, carne para consumo humano, lubricante para ingeniería de precisión, ballestas para corsés, mantequilla y margarina, cápsulas con vitamina A, soldados detectores de minas, abono para la agricultura y un largo etcétera al que hay que sumar el enfrentamiento entre los países balleneros por preservar sus cuotas de captura así como el inicio de la conservación de los leviatanes junto al negocio de sus avistamientos.

Benito Cereno. Herman Melville.



Nada como Melville en estas tardes veraniegas de calma chicha, en las que parece que nada sucede, a excepción del tiempo transcurrido a la espera de que se levante la brisa.
Es esto lo que ocurrió al capitán del Santo Domingo, Benito Cereno, tras el amotinamiento de los esclavos que llevaba por aguas del Pacífico rumbo a Lima. Reo de su propio secreto, su comportamiento ambiguo facilita el no dejar de leer hasta saber qué está ocurriendo a bordo.
Como curiosidad, en dos ocasiones se brinda en el camarote con vino de Canarias.

BELOVED. Toni Morrison.

 
Otra novela de la autora es Beloved que significa Amada, se fundamenta en una esclava afroamericana que escapó de Kentuky, emigrando a Ohio donde la práctica de la abominable esclavitud había sido abolida. Lo que narra del patrón y de su hijo al que califica de “lo peor” no es para que sea mencionado.
El libro está distribuido en tres capítulos de diferente extensión sin que ello tenga ningún significado a no ser que coincidan con períodos de inspiración y escritura, aspecto que nunca se sabrá El arte narrativo de la autora, imaginativo e irreal, profundiza en la triste historia de su raza, hasta el punto de que los blancos no soportan el simple hecho de que los esclavos le dirijan la palabra. Utiliza frecuentemente la colcha con los cuadrados de color. Las jornadas de trabajo eran agotadoras y la mujer estaba a menudo embarazada. La autora se detiene  en los colores, la luz y la oscuridad, así “alimentaba el ganado antes de que hubiese luz y se iba a dormir antes de que cayera la oscuridad” “La oscuridad anterior al amanecer y la oscuridad posterior al ocaso” Tenían que trabajar desde el alba hasta el anochecer y además tenían que realizar trabajos extras para pagar su libertad que por otra parte casi nunca alcanzaban. La prosa que emplea está llena de riqueza, amplios pensamientos y un cierto sentido poético, melodioso.
Los lectores opinan que es el libro mas celebrado de Toni Morrisón, no le veo una gran diferencia con << La canción de Salomón >> Hay una diferencia de 10 años en cuanto a la fecha en qué fue publicada  pero en el estilo no aprecio ninguna alteración, pues sigue luchando y denunciando la segregación racial. Eso sí Boleved (1987), ha costado más para ser leído, posiblemente porque no encontraba la predisposición y el relajamiento para ello.

Lancelot, 28º-7º. Agustín Espinosa.



Lo que yo he buscado realizar, -escribe don Agustín- sobre todo, ha sido esto: un mundo poético; una mitología conductora. Mi intento es el de crear un Lanzarote nuevo. Un Lanzarote inventado por mí. 

Sin embargo, para quienes hemos estado en la isla y a poca sensibilidad poética que se tenga, es fácil darse cuenta de que don Agustín no inventa nada.
Pero… si no lo inventa, si siempre ha estado ahí, a qué se debe que sea él quien únicamente lo ha visto. En esto radica la magia de este escritor portuense.


Esto podía bastarle al lago de Janubio: sus salinas, como una ordenación — filosófica, pictórica, fonéticamente— de cadinas rubias tras de su sultán; sus patos, que imitan el claxon sobre los crepúsculos y se miran en el espejo salado a la hora de comer.
Pero el lago de Janubio ha querido tener también su fiesta de magia. Aliado con el viento, obtener el espectáculo perenne que únicamente esa alianza podía traerle.
Ha llamado al viento y le ha dicho:
—Sobre mi panza, sobre la panza redonda del mar, sabes mover deliciosamente barquitos de una sola vela, barquitos de dos velas. Sobre la panza morena de la Isla, sabes mover las teclas largas de los molinos.
Probablemente, sabrás hacer otras muchas cosas admirables. Pero yo te invito a que ensayes conmigo el juego de manos más estupendo que nunca hayas podido pensarte. Se trata, sólo, de que aprendas a cazar mis espumas. Aprésalas como puedas. Llévalas donde quieras. Hacia el Norte, hacia el Sur, hacia el Este, hacia el Oeste. Que los hombres de la Isla las vean. Tal vez no hayan visto nunca nada semejante. Creerán que son pájaros blancos. Tú les dirás que son pájaros blancos, hijos del pato más albo y de la ola más salada del lago.
Nadie ha estado jamás, de noche, en las salinas de Janubio. Es muy peligrosa la aventura. Por eso no sé yo, exactamente, cómo son las salinas de Janubio, de noche. Pero nunca he creído que puedan mantener esa ordenación tan severa bajo las estrellas. Se desperezarán. Se arrugarán el vestido y el alma. Buscarán desesperadamente esas formas extraordinarias, irregulares, que no han estudiado aún los geómetras. Se desnudarán el vestido rectilíneo y se pondrán el traje de las curvas convexas y de las curvas cóncavas.
Sobre el paisaje meridional, cálido, de Lanzarote. Las salinas de Janubio. Construyen el mismo paisaje nevado de los carros con sal, de las ermitas, de los cementerios, de las cisternas de Lanzarote. De las falsas postales lapónicas de las Navidades.

Antimanual de Filosofía. Michel Onfray.



Así lo expresa Jose Antonio Marina en el prólogo: En teoría, este es un curso de filosofía para adolescentes. En la práctica, es un estupendo libro para todos los que disfrutan pensando.
Cada pregunta pretende alimentar el bullicio neuronal filosófico desde una perspectiva juvenil. Algunos ejemplos Son: ¿Por qué no os masturbáis en el patio del instituto? ¿Por qué vuestro instituto está construido como una cárcel? ¿Qué parte de vuestra razón desaparece tras una noche muy pasada de alcohol? ¿Es absolutamente necesario mentir para ser presidente?
Cada respuesta razonada por el autor se ayuda de algunos textos de filósofos que están a favor o en contra de la tesis esgrimida.
Wilhem Reich, los Cínicos y Peter Sloterdijk para los masturbadores. Gilles Deleuze, Jeremy Bentham y Michel Foucault ayudan a razonar sobre la cárcel instituto. Immanuel Kant para el alcohol. Pierre Hadot, Platón y Nicolás Maquiavelo para pensar si siempre es necesario decir la verdad.

El bebedor de vino de palma. Amos Tutuola.



Al bebedor de vino de palma se le muere el sangrador de las palmeras que le proporciona el mejor vino producido gracias a su sabia.
Parte en su busca a la ciudad de los Muertos.
Comienza así un peregrinaje lleno de ciudades, bosques, animales y seres que conforman un mundo de fantasía ideal para cualquier cuentacuentos.
Desde el Hombre del saco hasta el hombre Calavera, del Rey Sabio a la Isla del Espectro, el protagonista pasa por tantas vicisitudes hasta llegar a la Ciudad de los Muertos como rica y variada es la tradición oral africana.

LA CANCIÓN DE SALOMÓN. Toni Morrison.


Toni Morrison nace en el año 1931 en Ohio (Estados Unidos), siendo la primera mujer afroamericana a la que le otorgan el Premio Nobel de Literatura en 1993 después de haber publicado solamente 6 libros, ha muerto recientemente el 6 de agosto a los 88 años, acontecimiento que llamó a la sana curiosidad para leer uno de sus libros.
Escribe historias increíbles que van de la fantasía mítica a la cruda, terrible y triste realidad. La canción es una saga familiar que escribió en 1977 ambientada en los guetos de los años 70 donde radiografía la segregación racial existente en América. Pensar que por el mero hecho de haber nacido, llevaban el triste destino reservado para la gente de color parece cuanto menos discutible.
La canción de Salomón tiene dos partes, la primera más extensa que la segunda, emplea frases cortas que no tienen ninguna relación unas  con otras. Con posteridad vuelve a repetir algo de lo que ha escrito y a decir verdad, no suena nada mal. Al pasar a otro capítulo, la historia no guarda relación con la anterior lo cual hace que la cabeza te siga funcionando. A veces los párrafos son más extensos, lo cierto que algunas situaciones e historias son emocionantes. En la segunda parte la lectura se hace más coherente, circunstancia esta que es de agradecer.
Entre los personajes se encuentra Lechero, Guitarra y la niña Pilatos que a lo largo de la historia va creciendo, que les hace decir.
-“Vivían como si el progreso quedase siempre un poco más adelante en su camino”
-“Estoy dispuesto a apostar lo que tú puedas perder”
-“Era una pareja de enamorados maduros que se comportaban como dos adolescentes temerosos de que sus padres descubrieran la existencia de una relación para la que eran demasiado jóvenes”
La densidad de lo que escribe es muy elevada, pues no todos los días dan un Premio Nobel de Literatura. Con toda seguridad procuraremos leer algún otro libro de la gran dama de la literatura que ha sido Toni Morrison.

Las armas secretas. Julio Cortázar.



Las armas secretas consta de cinco cuentos. Una buena forma de introducirse en el mundo surreal de Cortázar siempre tan superpuesto a lo real. En ellos se experimenta lo que será el futuro literario del escritor.
Así, por ejemplo en:
Los buenos servicios trata a una plañidera contratada para acompañar un velorio, la cual es felicitada por lo bien que lo hace cuando realmente todo lo llorado lo ha sentido.
El perseguidor, es cuento para amantes del jazz, en el que se recrea la metamorfosis que sufre un saxofonista cuando tiene el instrumento en la mano y su lucha diaria por vivir fuera de las notas musicales.

Lituma en los Andes. Mario Vargas Llosa.



Lituma en los Andes fue leído mientras seguía el curso del Danubio en bici, desde sus fuentes cerca de Friburgo, Donaueschingen, en la Selva Negra, hasta Budapest.
Tiene incontables vocablos nativos del Perú así como españoles que rara vez se leen ya pero en ambos casos la comprensión lectora y el castellano salva ese increíble puente que supone el palpitar de las lenguas.
Es una buena oportunidad para conocer el interior de Perú, sus supersticiones y leyendas solapadas a la ilustración y el despotismo del que hace gala Sendero Luminoso. El cabo Lituma, ayudado por su compañero Tomasito ha de resolver tres desapariciones en un pueblo perdido en la sierra.

LOS AMORES PERDIDOS. Miguel de León.

 
El libro es un canto al  amor y la libertad de Arturo Quiner y Alejandra Mineó que se desarrolla principalmente en un pueblito isleño el Terrero durante seis décadas del siglo pasado de la historia de España y en Nueva York, un amor imposible por diferentes circunstancias, además de otros personajes Dolores Bernal una mujer brutal, María Bernal o Rita Cortés todas ellas adelantadas a su tiempo. Desde el principio sorprende que el autor no tenga una formación académica, escribiendo sólo por la pasión de escribir y la intención de entretener, el libro engancha desde el primer momento, pudiendo ser leído a las 5 de la mañana o a las 5 de la tarde.
 Narra un amor tan grandioso que es muy difícil de entender, apoyándose en una amplia colección de hasta 71 personajes. Es una obra que trata sobre injusticias, abusos y violaciones en aquella difícil y complicada época que recuerdo y tocó vivir.
Es un libro de cinco estrellas con una prosa impecable, contiene frases y párrafos extensos que podrían ser destacados pero me inclino preferentemente porque sean leídos con detenimiento. Se tiene la impresión de que al leer, lo que sucede se ve simultáneamente en una gigantesca pantalla de televisión de alta gama.
El único reparo que se le puede poner a título personal es las más de seiscientas páginas que contiene el libro, aún así se lee de manera ágil,  melodiosa y sosegada a pesar de lo truculento, lo que hace que en varias ocasiones se empañen los ojos, por otra parte no le falta ni le sobra nada, te atrapa sin abandonarte para que te traslades a otros tiempos, hace mella y deja huellas. Cuando se llega al final se queda uno algo desilusionado pero la vida es de esa manera.

Diccionario imaginario de un irónico. Manuel Feria.



De imaginario el diccionario tiene poco. Se nota en las definiciones el trazo de la ciencia que las une a la palabra que las origina sin que por ello los aforismos, que Manuel Feria presenta en este diccionario, pierdan esa capacidad para dejar al lector que se divierte al saltar de un vocablo al otro, con una sonrisa ecuestre, y en otras ocasiones con una sonrisa nebulosa en la que es obligado a suspender el pensamiento para entrever qué forma vio el autor en esa nube de letras.
Felicidad: Vida oculta en los matices.
Frigidez: Ardor polar
Futuro: Conjunto de pasados por usar
La portada e ilustraciones de Valina Ivanova, otro placer más a disfrutar.

LOS AMORES EQUIVOCADOS. Cristina Peri Rossi.


El librito de Cristina Peri exilada uruguaya trata de la relación que surge entre personas de distinto sexo (heterosexuales) y personas del mismo sexo (homosexuales) que pueden ser gais o lesbianas, escrito de manera clara y amena con precisos detalles y todas las complicaciones que ello conlleva.
Apunta cosas como que “el mundo es demasiado complicado e inestable como para producir una criatura (hijo) que además no había emitido ningún deseo de nacer”. La mayoría de las personas se oponen a esta idea pues el mundo se despoblaría rápidamente. Lo que sí debería ser cierto es que si nace un niño tiene que ser criado y alimentado; y no que el padre ponga en algunos casos tierra por medio como si con el no fuera nada, pues ha sido el origen del nacimiento de la indefensa criatura.
En total son once historias, unas un poco complicadas y otras realmente sorprendentes que al leer tienes la sensación de flotar en el aire. Por lo visto hacer el amor es el faro por el que se guía,  tratando el acto sexual minuciosamente, para satisfacción del lector.

El mundo de ayer. Stefan Zweig.



Zweig, trasladado al mundo de hoy, puede ser considerado un escritor de best seller. Sus novelas fueron leídas en Austria, su país natal, y en Alemania donde las mismas se consideraron en todos los ambientes socioeconómicos y culturales. Fue traducido a múltiples idiomas. Sus libretos inspiraron a Richard Strauss y sus biografías de personajes históricos son tenidas por obras maestras.
En El mundo de ayer cuenta su evolución como escritor, también como coleccionistas de legajos y objetos en íntima relación con el momento de creación de artistas, compositores y escritores. Pero sobre todo hace una semblanza de cómo vivió la evolución de Europa, como idea de unidad de pueblos, y cómo sufrió la primera guerra mundial y sobre todo cómo pudo lidiar con la emergencia de Hitler y la vivencia del día a día como judío.
El mundo de ayer cobra vigencia en el mundo de hoy.

Los últimos caminos de Antonio Machado. Ian Gibson.



Poesía e historia a un tiempo. De Collioure a Sevilla, aunque en realidad fue al revés. De las fuentes y naranjos a orillas del Guadalquivir al exilio en Francia pasando por Soria, Jaén, Madrid Valencia, Barcelona, al tiempo que evoluciona e involuciona la España del 98, la del 27, las nuevas ideas al margen del control eclesiástico y la debacle civil. El vivir y el sentir del poeta acompañado con sus versos y el amor de Leonor, con quien se casó cuando ella tenía quince años y él le doblaba la edad, y el amor platónico con Pilar de Valderrama, su musa, Guiomar. 

Teoría del viaje. Michel Onfray.


Interesante y curioso. El viaje desde otra perspectiva. El viaje como tal, sin más. El porqué del viajar, ese deseo, ese hecho de sentirnos más pastores que agricultores, más nómadas que sedentarios. Y luego el destino a elegir, el deseo que va en aumento, la planificación o el dejarlo todo a la buena de Dios, lo que hacemos durante el viaje para mezclarnos o para vivirlo en soledad, el atrapar la memoria a la velocidad del diafragma o con un apunte, con un olor o al tacto; el encontrarse con la propia subjetividad en torno a la idea preconcebida de lo visitado. Y luego el regreso, recuperar el lugar deshabitado. 

Los asquerosos. Santiago Lorenzo.


A raíz de un incidente con un antidisturbio en el zaguán de su casa, el protagonista huye hasta dar con una aldea vacía. Cuenta con poca cosa, el coche, algo de comida y la ayuda de un tío suyo por medio del teléfono móvil. Comienza así el discurrir de Manuel en la más absoluta soledad a la que va cogiendo regusto, en la que acaba encontrándose cómodo, cada vez menos dependiente de las comodidades de la ciudad.
Hasta que llega una señora a alquilar la casa contigua. Con ella sus hijos, sus nietos, sus amigos, los amigos de sus amigos, todos ellos con la idea de huir de la civilización pero sin olvidar sus coches, televisiones y cuantas comodidades y obras en la casa sean necesarias. Manuel pone en marcha un plan para acabar con esos asquerosos de ciudad.

Contada con un lenguaje en ocasiones erudito y en otras de barrio la trama engancha y pone en un brete al lector que acaba entonando el mea culpa por sus comportamientos asquerosos en ciudad y campo.

LOS HEREDEROS DE LA TIERRA





Diez años después de La catedral del mar, Ildefonso Falcones regresa de nuevo a ese mundo que tan bien conoce, la Barcelona medieval. Y lo hace recreando una vez más a la perfección esa efervescente sociedad feudal, prisionera de una nobleza voluble y corrupta, y la lucha de un hombre por salir adelante sin sacrificar su dignidad.


Barcelona, 1387. Las campanas de la iglesia de Santa María de la Mar siguen sonando para todos los habitantes del barrio de la Ribera, pero uno de ellos escucha su repique con especial atención… Hugo Llor, hijo de un marinero fallecido, a sus doce años trabaja en las atarazanas gracias a la generosidad de uno de los prohombres más apreciados de la ciudad: Arnau Estanyol.
Pero sus sueños juveniles de convertirse en constructor de barcos se darán de bruces contra una realidad dura y despiadada cuando la familia Puig, enemiga acérrima de su mentor, aproveche su posición ante el nuevo rey para ejecutar una venganza que llevaba años acariciando.
A partir de ese momento, la vida de Hugo oscila entre su lealtad a Bernat, amigo y único hijo de Arnau, y la necesidad de sobrevivir en una ciudad injusta con los pobres.

LAS BUENAS INTENCIONES. Max Aub


Max Aub nace en París y muere en México; sus padres huyen de la Guerra Europea y se establecen en España, a la que posteriormente tienen que abandonar debido a la dictadura. En el exilio escribió: “El laberinto mágico” que comenzó con “Campo cerrado” terminando veinticinco años después con “Campo de almendros”. Narrador infatigable, también ha escrito cuentos, poemas ensayos literarios y una gran cantidad de libros con una rica prosa de alto contenido muy convincente. Su literatura encuadra en el realismo transcendente, bajo una vertiente vanguardista escribió “Crimen, Una botella o Espejo de avaricia”, motivo por lo que fue perseguido; es de destacar el hecho de que adopta la lengua castellana para su creación literaria,
Algo similar le sucedió a nuestro Agustín Espinosa figura representativa del movimiento vanguardista nacido en 1897 en el Puerto de la Cruz que, al publicar la obra surrealista “Crimen” es atacado por la sociedad conservadora, siendo inhabilitado como catedrático de Lengua y Literatura. Fallece en 1939 en los Realejos con 41años.
Las BUENAS INTENCIONES es el retrato de Agustín Alfaro  viajante de comercio y su familia segoviana tratada con un punto de ironía, donde Max se muestra inflexible con la burguesía de la época, a la que hace culpable de los males de España a principio de siglo XX. Por último mencionar que el libro ha sido anteriormente comentado por Javier en éste Blog. 

Elizabeth Costello. J. M. Coetzee.



Elizabeth Costello es una afamada escritora que en los distintos capítulos es invitada para dar una conferencia. En ocasiones se recrimina el haber aceptado ya que a buen seguro su abordaje del tema a tratar no será de buen gusto para la audiencia. En otras ocasiones no preguntó previamente por el resto de oradores y tendrá que compartir mesa con otro escritor que no es santo de su devoción. En una ocasión, hasta lo tiene que hacer con su hermana, famosa por su obra misionera.
Su manera de enfocar el trato a los animales y su sacrificio para alimentar a la población en unas ocasiones, en otras la forma de tratar el amor o la religión obligan al lector a plantearse los juicios por ella propuestos o bien optar por entender que son cosas de vieja.

LA DAMA ERRANTE. Pío Baroja

  Se encuentra en la bibliografía del BAÚL DE LOS CANGREJOS, y fue localizado en el volumen ll de la obra completa de Pio Baroja, editado en papel Biblia a doble columna con un cuerpo de letra pequeño con lo cual la lectura para la edad que peina uno, se hace laboriosa, pues no pude encontrar la trilogía: LA RAZA
LA DAMA ERRANTE forma parte de la trilogía donde también se encuentra LA CIUDAD DE LA NIEBLA Y EL ÁRBOL DE LA VIDA. La primera, tiene su fundamento en el atentado sufrido por Alfonso Xll al casarse en 1906; el doctor Enrique Aracil y su hija María conocen a Nino Brull terrorista catalán (desde aquella época los catalanes hacían la guerra) por lo que padre e hija al verse involucrados, tuvieron que huir a Portugal. La escritura es profunda e interesante donde se aprende sobre aspectos de la vida y las personas. Narra cualquier cosa que les suceda a María y a su padre sin ahorrar ningún detalle siendo la lectura muy entretenida, manteniendo la expectativa.
NIEBLA era, lectura obligada para los estudiantes de sexto curso de Bachiller en el Instituto Canarias Cabrera Pinto en la asignatura de Lengua y Literatura impartida por D. Germán de Granda (catedrático de pata negra) todo un lujo de profesor, cabe recordar la cubierta en azul del libro, editado en la colección Austral, pero como había otra opción, no se leyó a D. Pio en aquella época juvenil, teniendo que esperar hasta ahora; D. Pio, retoma las andanzas del doctor y su hija en Londres, con todo tipo de detalle, el doctor se casa y ella tiene que trabajar muy duramente para poder vivir. Las conversaciones que se establecen son de una elocuencia y una formalidad avasalladora. Menciona a Dickens y a otros escritores ingleses, también a Dostoyevsky. María encuentra el amor en Vladimir pero no es correspondida.
En El ÁRBOL DE LA CIENCIA da a conocer su punto de vista de la Universidad Española, en los personajes Andrés Hurtado y Julio Aracil que se encuentran en el Instituto de San Isidro para iniciar las clases de Química al principio de la carrera de Medicina, curiosamente fue el Instituto donde tuvieron lugar en 1978 los exámenes de las oposiciones para obtener una plaza de profesor Agregado de Enseñanza Media