Buscar título en este blog

Las uvas de la ira. John Steinbeck.



Son las uvas, pero bien podrían ser las naranjas, los melocotones, las lechugas o las zanahorias. Es la década post Gran Depresión coincidente con el Dust Bowl.
En California crece de todo y hace falta mano de obra. Así lo atestiguan los miles de panfletos que llegan a los otros estados, como el de Oklahoma. Allí, los arrendatarios son expulsados de sus casas. El trabajo a mano es suplido por el de los tractores. La ruta 66, que une el centro sur de EEUU con la costa oeste, se va llenando de coches y camiones con familias y enseres a cuesta en busca de un lugar donde acampar para sortear las montañas y el desierto hasta dar con la tierra de promisión.
Al llegar se encuentran que son tantos que han de trabajar por algo de comida si no quieren que sus hijos mueran de hambre. La demanda es estacional, la oferta se acaba tan rápido (uvas, algodón, naranjas) que los sueldos bajan continuamente.
Los Joad han de tomar una decisión: formar parte de esa avalancha humana. Para ello Steinbeck usa capítulos en los que relata el polvo, la tierra roja que se levanta por el viento, junto con otros en los que la familia se pone en marcha y cómo va perdiendo unidades por el camino, así como las dificultades para encontrar trabajo y el ser considerados despectivamente como Okies.
Pero también emplea capítulos en describir el por qué se esos panfletos, la avaricia empresarial por ganar sin escrúpulos, la quema de la fruta cosechada para controlar los precios, la falta de previsión, el ser etiquetado de rojo todo aquel que no se conformase con tan míseros sueldos. Es por ello que la novela levantó mucho polvo en la sociedad norteamericana cuando fue publicada en 1939.

MEMORIAS DE ÁFRICA. Isak Dinesen.


 
La escritora Karen Blixen de origen danés, conocida por su seudónimo: Isak Dinesen, decide junto con su marido, en la época en que Europa era devastada por la Primera Guerra Mundial, marchar a Kenia, para dirigir una granja y una explotación de café con la ayuda de aparceros de origen kukuyu (grupo étnico de los más  numeroso de Kenia), dando prueba de su excepcional coraje y valentía. Escribe con la agradable sensibilidad que sólo una mujer puede hacerlo, tratando de forma magistral pequeñas historias que han jalonado su vida. Es una vida cargada de problemas y pasión, pues cada cierto tiempo sucede algo diferente. Se extiende en la descripción del entorno, los colores, las personas, los vegetales y los animales, apuntando que hay un animal resultado del cruce de ganado masái y búfalos que se utilizaba como alimentación para la población de masái y somalíes, pueblos guerreros y de excepcional estatura (sobre todo los masái) que habitan en África. Tiene mérito el hecho de que a veces se dedica a la emocionante y peligrosa caza de leones, junto con su amigo sentimental. La mujer es una fuera de serie, alguien que se encuentra en el mundo, brillando ante tanta gente gris.
Hay párrafos que te dejan suspendido en el aire y frases que parecen las estrofas de unos versos. Kamante el niño nativo es muy digno de lástima y compasión; la autora opina que es “el objeto más digno de piedad que podía imaginar” El viejo Knudsen de origen blanco evoca el que: “semejante cantidad de sufrimiento se concentrara en un solo punto” La verdad que hay pobres seres humanos que han venido a este  pequeño mundo a pasarlo francamente mal. Entre estas pequeñas-grandes historias va intercalando detalles de la tierra, las secas llanuras, las grandes colinas, el paisaje, los vegetales y la abundancia de animales.
Son famosas las fiestas que organiza en su granja alrededor de las gnomas (danzas nativas de los masái y los somalíes), llegando a reunir entre mil quinientas a dos mil personas, algo que cuesta imaginar. La visitan amigos que se hospedan en la granja para estar cerca de ella, aunque no por mucho tiempo. Todos ellos seres excepcionales. Se enamora de su amigo el cazador británico Denys Finch Hatton que, cuando volvía de sus expediciones no tenía otro lugar donde quedarse que en la granja, su amigo poseía un aeroplano que le producía el mayor placer de su vida al volar sobre África, donde podía contemplar las verdaderas maravillas que existían desde las alturas.
Al pasar el tiempo y debido a la falta de lluvias el negocio del café atraviesa momentos difíciles puesto que baja la producción y el precio del café, por lo que no puede mantener la granja, teniendo que venderla con gran dolor de sus huesos. Al mismo tiempo Denys sufre un accidente con el aeroplano debido a que capotó y muere junto con su criado. Por esa época Karen tiene otro grande y desesperante problema ya que no sabe qué hacer con su gente, con la que se encuentra plenamente identificada desde que puso los pies en el continente Africano. Después de dar un gran número de vueltas, viajes, peticiones y perder mucho tiempo, salud y dinero el gobierno estuvo dispuesto a conceder una parte de la reserva forestal a los aparceros de la granja, pues de ninguna manera querían ser separados, actitud que planteaba un muy serio motivo de preocupación para Karen que afortunadamente fue resuelto de manera favorable, de la forma apuntada, con lo que la escritora regresa felizmente  a Europa donde murió a los 77 años.
El libro que se lee placentera y sosegadamente ha sido llevado a la pantalla, estando la película dirigida por Sydney Pollack y protagonizada por Meryl Streep, Roberd Redford y Klaus María Braudauer, ganando en 1986 siete estatuillas en la noche de los  Oscar. .

El lobo de mar. Jack London.



Hay libros que en el colectivo (seguramente por el cine) se relacionan con la literatura infanto-juvenil cuando en realidad su trasfondo es una excelente crítica social que actualmente tiene vigencia. Tal es el caso de Los Viajes de Gulliver de J. Swift, o como es el de este El lobo de mar en el que trasciende el enfrentamiento entre dos concepciones de la moral humana. La del mar y la de tierra.
El protagonista, de procedencia acomodada, se ve envuelto en un naufragio ante las costas californianas y es rescatado por una embarcación que va rumbo al norte de Japón a la caza de focas. De esta forma queda enrolado al mando de un capitán despiadado pero al mismo tiempo letrado. Las diferencias entre la tripulación y los miembros especializados en la caza de focas y entre los avatares propios de un tripulario que ha de adaptarse a una nueva vida que inicia como pinche de cocina unido a las tormentas, abordajes, matanzas de focas y naufragio, se establece una relación fecunda que viaja al son de los vientos de la moral de la supervivencia en el mar y la ética terrestre.

EL INVIERNO DEL MUNDO. Ken Follet.

 
La segunda novela de la trilogía The Century es un verdadero ladrillo por su extensión, donde el autor retoma la vida de los descendientes de las familias que trató en LA CAIDA DE LOS GIGANTES, libro que también ha sido comentado en este Blog hace ya algunos años.
Emplea un gran número de personajes pertenecientes a familiares de diferentes nacionalidades que coloca en una lista al principio para que el lector no les pierda de vista, y analiza lo que aconteció en Europa desde antes de la Segunda Guerra Mundial hasta 1949, el libro está compuesto de tres partes, que abarca el período de tiempo comprendido del año 33-39; 40 al 45 y parte del 45 al 49, con todo género de detalles.
Me llama la atención el incendio del Reichstag (parlamento alemán), el alumbramiento de Carla que tiene la valentía de seguir adelante con su embarazo habiendo sido violada y, el comportamiento de los camisas pardas nazis al servicio de Adolf Hitler, encargados de torturar a todo aquel que se oponga al régimen totalitario que quería implantar en Alemania; para ello se aliaban con quien fuera, teniendo como principal objetivo alcanzar el poder. La descripción que hace de la época es bastante cruel, pero es lo que sucedió y se encuentra bien tejido y entrelazado; se sustenta en el atropello a los judíos, homosexuales y a todo aquel que se oponga en su camino. Las torturas son horrorosas y los atropellos están a la orden del día, una época, que no ha servido para enseñar al ser humano puesto que el mundo sigue dando vueltas y se continúa con el agravio y el pisoteo hacia los derechos de las personas, todo ello gracias a la corrupción política y al desmedido afán de poder que impera en la sociedad actual. Hay tiempo para el enamoramiento juvenil hasta los huesos, eso que se incrusta hasta  las profundidades del corazón y que es imposible de arrancar por mucho empeño que se ponga, los altercados producidos por los obreros en la huelga de la rama del metal, y la manipulación de la información en los periódicos, faltando a la verdad, para aterrizar en el mundo real.
Desarrolla la Segunda Guerra Mundial desde el año 39 al 45 para detenerse en el bombardeo de Pearl Harborl, en el despiadado lanzamiento de las bombas atómicas de uranio y polonio sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, y en el exterminio de los discapacitados, respaldado por el proyecto denominado AktionT4. Hay escenas emocionantes y otras que escalofrían como el campo de Auschwitz en Polonia. ¿Cómo fue posible que 21 millones de personas se hubieran quedado sin hogar? Menciona el Plan  Marshall gracias al cual Europa fue reconstruida de las terribles consecuencias de la contienda.
El libro está muy bien escrito aunque algo extenso, cómo hemos apuntado, por lo que la última parte se hace cuesta arriba. Al final hay una nota de agradecimiento del autor; en su día, el libro ha sido un best-seller, entrando dentro de lo posible que si contuviese menos páginas se leería igual de bien.

El espejo del mar. Joseph Conrad.



La mejor prosa marinera para quienes gusten de leer sobre el mundo de la mar. Los barcos cobran personalidad, los vientos nombre propio y la vida del marino, en un tiempo de transición de la vela al vapor, se expresa en toda su amplitud y magnificencia.

Berta Isla. Javier Marías.



Es una novela de espionaje. Pero desde luego no a lo 007. No hay misión secreta alguna. Todo queda en especulaciones. Es la novela de él, reclutado por el MI16 y su vivencia personal en el anonimato. Y de ella, Berta Isla, cuyo apellido le viene como anillo al dedo, pues se convierte en una verdadera isla como persona, mujer y madre, al no saber a ciencia cierta en qué está metido su marido ni cómo vivir sus ausencias.
En ocasiones la trama no avanza ya que va y viene sobre el mismo argumento lo cual obliga a una gran pericia al escritor aunque es posible que si contuviera menos páginas se leería igualmente bien.

El Colegio de Segunda Enseñanza. Luis Espinosa García. Margarita Rodríguez Espinosa



¿Un colegio privado con voluntad pública? ¿Una Academia? Sea lo que fuere, el colegio de Segunda Enseñanza, el de los Espinosas, aquella puesta en escena de la familia Espinosa con la connivencia del alcalde Don Isidoro Luz, nacida en 1927, fue una experiencia pedagógica singular.
Su lectura supone pasear por un itinerario de magisterio vocacional que aguantó los embates económicos durante cinco décadas. Junto a los traslados de ubicación en cuatro ocasiones, junto a las vivencias y anécdotas, a los profesores y alumnos más destacados, las excursiones y las obras de teatro aparecen esos charcos de humor dejados por Don Luis Espinosa que impregnan el libro de ese aroma a retranca y salitre propio de las gentes del Puerto.


Proyectos del pasado. Ana Blandiana.


Pareciera un título contradictorio. Proyectamos hacia lo venidero. Sin embargo, Blandiana, se apoya en el pasado vivido con Ceauşescu, quien preconizó la desaparición de los catorce mil pueblos del país, a fin de llevar a cabo la doctrina leninista que abogaba por la eliminación de las diferencias entre el pueblo y la ciudad, para crear cuentos cuyos inicios son muy simples, que simulan haber sido escritos con poca experiencia, pero que en dos renglones meten al lector en un campo de concentración, en una iglesia a la deriva por el río Danubio o en el vuelo de los ángeles, convirtiéndose así en la mayor exponente del realismo mágico rumano.

DEMASIADA FELICIDAD. Alice Munro.


La autora nace en 1931 en Ontario y obtiene el Premio Nobel de Literatura en 2013. Considerada un fenómeno literario se dedica al relato corto. Todo el mundo escribe verdaderas maravillas sobre Alice. Mi torpe impresión es que la escritura es rectilínea donde no hay ni altos ni bajos, pero al leer es como si te encontraras por encima de la realidad, las frases le salen sin ningún esfuerzo unas a continuación de otras como el agua de un grifo abierto, aunque no llegan a sacudirte; podría ir a una isla desierta con un lápiz y un tocho de folios, pasando las horas enteras entretenida en escribir.
Ha publicado una gran cantidad de libros; siendo considerada una de las grandes maestras mundiales del relato corto contemporáneo.”Demasiada felicidad” lo conforman diez pequeños cuentos que no tienen relación unos con otros, llenos de frases que suenan bien e incluso, dentro de un mismo cuento hay veces en que lo que escribe no tiene conexión; por lo visto es lo que forma parte del encanto de la escritura de la autora. Hay muchas cosas que deja en el aire, con lo cual se le queda al lector una cierta sensación de amargura.
Es de agradecer, porque hace sentir a uno bien, que en uno de los cuentos se refiere a las Canarias como islas remotas. Entre los párrafos distribuidos por el libro podemos detenernos en:
<< Nunca he llegado a comprender eso de hacer cola para ver un momento al autor y después marchar con el nombre de un desconocido escrito en tu libro >> Solo tengo un libro que me ha dedicado un amigo, pero no hice cola.
<< Cómo se suele decir, es privilegio de la mujer cambiar de idea >> Algo que he tenido la oportunidad de comprobar en numerosas ocasiones.
<< Tenia más suerte que la mayoría de las personas al vivir lo que él llamaba la experiencia de la casi muerte >> Me hizo recordar cuando en el año 2013 sufrí un “ictus isquémico” pudiendo asegurar que no es ninguna suerte.
 << Había sido un bebedor de vino tan diligente que muchos olvidaban que tenía completamente prohibido el beber >> La neuróloga me permite un vaso de buen vino en las comidas, pero a estas alturas prefiero beber agua del tiempo.
<< Recuerda que cuando un hombre sale de una habitación se lo deja todo en ella. Cuando sale una mujer se lleva todo lo que ha ocurrido allí >> El hombre y la maravilla de mujer, tengo la impresión de que son ligeramente distintos.
El libro se lee con ganas, te llena el tiempo, pero no tiene un final por extraño que pueda parecer.

El genio del idioma. Álex Grijelmo.



Es un hecho que a los rumanos se les da bien el español. España conoció el latín romano a partir del siglo dos antes de Cristo. La Dacia, Rumanía, lo conoció cuatro siglos después.
Los argentinos han conservado el “vos” que llevaron los primeros españoles a La Plata. Pero los siguientes avances idiomáticos llegaban primero a México y a Perú y muchos años más tarde los asimilaban en la Pampa.
Estos ejemplos y muchos otros dependen del genio del idioma.
Un genio al que, en palabras del autor, no le asusta el fenómeno de internet que ha deslumbrado al mundo. La brevedad, la sencillez, el ahorro de palabras, la ausencia de tildes, la profusión de abreviamientos, la sintaxis pedestre, el uso de emociconos ya ha estado presente en la historia del lenguaje. Baste recordar el empleo de la paloma mensajera, el telegrama y el teletipo tan ahorradores como un wassap; el tiempo que tardó la imprenta en adoptar todas las posibilidades ortográficas, el que no se usara la virgulilla sobre las mayúsculas no porque la regla eximiera de acentuarlas con tilde sino porque se salían de la caja o chocaban con la línea superior. Las cruces, las equis por un beso o el corazón con una flecha fueron los primeros emociconos en el encabezado o a pie de carta. Al final el genio del idioma busca soluciones en las casi cien mil opciones de las que dispone. Piénsese que hubo un tiempo en el que fue difícil encontrar un recurso idiomático a hardware y software y hoy no nos acordamos de esas palabras.


LA CRUZ DE PLATA.Jesús Villanueva Jiménez


El Teniente general Antonio Benavides Gonzalo de Molina natural de la Matanza de Acentejo, todo un desconocido, fue gobernador de la Florida, Veracruz y Yucatán, salvó la vida de Felipe V en la batalla de Villaviciosa de Tajuña durante la Guerra de Sucesión. El ilustre isleño, combate la corrupción, hace tratados con las tribus indígenas, mantiene a raya a los ingleses, aparte de perseguir a piratas, corsarios bucaneros y filibusteros de los que estaba tan poblado el mar en aquella época.
La Cruz de Plata es un libro documentado pero también  combina con episodios y personajes que son fruto de la imaginación del autor. Escribe sobre las abundantes especies de la vegetación de la inmensa selva americana y menciona la considerable cantidad de tribus salvajes circunstancia que me resulta curiosa; a nivel insular, cuenta  la destrucción de la villa de Garachico por la entrada en erupción del volcán Trevejo de 1706; sorprendentemente y aunque resulte inexplicable, no hubo que lamentar desgracias personales. Hace referencia a los grandes genios de la literatura española y le queda tiempo para poner poesías de Calderón y Santa Teresa. Era un lector excepcional, por lo cual su equipaje, está formado principalmente por libros, los cuales tiene que transportar cuando cambia de residencia. Resulta espeluznante la descripción de la violación y muy real el posterior alumbramiento; tal es así, que se llega a escuchar el llanto de la criatura.
Se pasa muy bien con la lectura llenándome hasta rebosar, a pesar de la extensión, el libro ha sido una verdadera ricura, que llega a esclavizarte, al emplear un lenguaje sencillo y claro con prosa abundante que te atrapa. La conclusión es un poco triste, como no podía ser de otra manera, pues al final de una dilatada vida  para aquella época, regresa a Tenerife para morir en su isla, estando enterrado a la entrada de la Iglesia Matriz de Nuestra Señora de la Concepción de Santa Cruz.

Rimas y leyendas. Gustavo Adolfo Bécquer



Hay lecturas que proponen vislumbres de un viaje futuro como es el caso de El Danubio de Magris. Y hay lecturas que llegan a través de viajes. Durante la preparación de una salida por Castilla La Mancha en la que recorrer pueblos alejados de las grandes urbes das con un Centro de Interpretación de Bécquer, en Noviercas, Soria. En esa localidad vivió con Casta Esteban, mujer y musa. Es allí donde produce la mayoría de sus leyendas. Las leyendas siempre vienen con las rimas, a las que mentalmente se les une la capital de provincia y entonces surge aquel grupo, Gabinete Caligari que cantaba: “A la ribera del Duero existe una ciudad si no sabes el sendero escucha esto: Bécquer no era idiota ni Machado un ganapán y por los dos sabrás que el olvido del amor se cura en soledad, se cura en soledad.
A veces no hacen falta más motivos para volver al romanticismo.

Kyra Kyralina y El Tío Anghel. Panait Istrati.



Al seguir las aguas del Danubio, descritas por Magris, se encuentra en su delta este lipovano: Istrati.
De vocación escritor, hasta el punto de intentar suicidarse al no lograrlo. De profesión autodidacta, fue rescatado para las letras por el escritor Romain Rolland para convertirse en el Gorki rumano.
A caballo entre Las mil y una noches y la filosofía novelada, Istrati teje una serie de historias de fácil y bondadosa lectura donde europeos y turcos se dan la mano y se clavan espadas, al tiempo que inserta sus disquisiciones con Dios.

Los últimos días del IMPERIO CELESTE. David Yagüe.

 
Cuando el autor publicó la primera edición por febrero de 2014, sólo tenía 32 años. Supongo que le habrá costado escribir; es un libro que se enmarca en el género de novela histórica y para ello ha tenido que documentarse sin que le abandone la imaginación. Desde el comienzo mucho me sorprende lo que designa como las Legaciones, para darme cuenta que el significado se encuentra al final del libro en un Glosario: son los representantes de un estado ante otro y se encontraban en un sector de la capital Pekín, habitada por la colonia extranjera en el año 1900 año en que se desarrolla la acción, protagonizada por los bóxers (grupo chino formado por campesinos que practicaban las artes marciales) y llegan a levantarse  contra los extranjeros, pues  eran partidarios de volver a los valores sociales y religiosos antiguos. También pierde uno la orientación,  complicando la lectura, el elevado número de personajes que maneja, recopilados al final de la lectura. Me llega al corazón en el capítulo de agradecimientos, la simple mención que hace de sus padres, abuelos y hermanos por inculcarle el amor a los libros y a las historias. Es de agradecer los planos que pone al principio del libro para esclarecer la lectura.
El libro es difícil de leer, pero muy pocos libros he abandonado en mitad de la lectura, por no decir que ninguno. No sé de donde viene, pero libro que  empiezo a leer, libro que termino, pues cada libro posee algo que llega a formar parte de uno, será porque he visto, cuando era joven, el proceso de composición, con letras de plomo y he olido la tinta de imprenta, en la época en que trabajaba en una litografía, antes de estudiar en la Universidad de LL.

Sobre la tiranía. Timothy Snyder.



El autor se apoya en el comportamiento de los pueblos ante la escalada de las tiranías desde estados democráticos. Las democracias europeas cayeron en el autoritarismo de derechas y el fascismo durante las décadas de 1920 y 1930. La Unión Soviética, fundada en 1922, extendió su modelo a Europa en la década de 1940. No somos más sabios que los europeos que vieron cómo la democracia daba paso al fascismo, al nazismo o al comunismo durante el siglo XX. Nuestra única ventaja es que podríamos aprender de la experiencia. Para ello el autor propone veinte lecciones del siglo XX, adaptadas a las circunstancias de hoy.
Interesantes propuestas para ser debatidas en clase.
1.- No obedezcas por anticipado.
2.- Defiende las instituciones.
3.- Cuidad con el Estado de partido único.
4.- Asume tu responsabilidad por el estado del mundo.
5.- Recuerda la ética profesional.
6.- Desconfía de las fuerzas paramilitares.
7.- Sé reflexivo si tienes que ir armado.
8.- Desmárcate del resto.
9.- Trata bien nuestra lengua.
10.- Cree en la verdad.
11.- Investiga.
12.- Mira a los ojos y habla de las cosas cotidianas.
13.- Practica una política corporal.
14.- Consolida una vida privada.
 15.- Contribuye a las buenas causas.
16.- Aprende de tus conocidos de otros países.
17.- Presta atención a las palabras peligrosas.
18.- Mantén la calma cuando ocurra lo impensable.
19.- Sé patriota.
20.- Sé todo lo valiente que puedas.

LA MUJER HABITADA. Gioconda Belli.

 
Gioconda, escritora nicaragüense concretamente de Managua formó parte del Frente Sandinista de Liberación Nacional para derrocar al dictador Somoza, lo que la llevo a exilarse, pero con el tiempo regresa y desempeña diversos cargos en el nuevo gobierno.
El libro que nos ocupa ha sido traducido a 11 idiomas, leído por un millón de lectores, siendo además lectura obligada en diferentes universidades de Estados Unidos. Las sesenta primeras páginas te dejan un poco desubicado, ya que, las frases aunque suenan bien, son una serie de palabras unas a continuación de otras, sacando la conclusión de que la principal protagonista, Lavinia, había ido a estudiar arquitectura a Europa, y, al terminar la carrera, regresa para hacer de Nicaragua una nación más justa y humanamente mejor; tiene  una intensa relación con Felipe, coordinador del estudio de arquitectura donde trabaja, a partir de ahí el libro se hace más asequible.
A lo largo de toda la historia  y como no podía suceder de otra manera emplea algunas palabras hispanoamericanas. Hay que elogiar y agradecer la prosa valiente, llena de párrafos  sesudos repletos de tremendas verdades, por lo que no queda más remedio que volverlos a leer, pues están llenos de mucha sustancia y contenido, lo que hace que al terminar la lectura te quedes reflexionando mirando para las nubes.
La escritura es altamente comprometida, con ideales e ilusiones por los que el ser humano debe vivir y si es necesario morir. Mantiene interesado y atento al lector, quieres leer hasta el desenlace final.; el libro, es muy interesante, te llena plenamente, terminando con una estrofa que pertenece a un extenso verso, y que merece la pena mencionar:  
Nadie que ama muere jamás.

Diario de un loco y otros relatos. Lu Xun.



Diario de un loco y otros relatos suponen la protesta escrita por parte de Lu Xun a una China atrasada e inmovilista. Tras haber pasado una larga temporada estudiando en Tokio, donde pudo experimentar el avance de la medicina nipona en comparación con la heredada de la emperatriz Cixi, decidió regresar a su país, donde es el referente de su literatura moderna y de la traducción de los grandes clásicos al chino.
En sus relatos describe de una forma realista la vida en la sociedad china, sacando a la luz las profundas contradicciones sociales, al tiempo que analiza el viejo sistema y las viejas ideas tradicionales, parcialmente corrompidas, que rechaza con contundencia reclamando un urgente cambio radical de la sociedad.

El sendero en el bosque. Adalbert Stifter.



Hoy en día lo que ocurre en El sendero del bosque y la nada viene a ser lo mismo. En la actualidad cabe esperar que en ese sendero, en el que se encuentran un hombre y una mujer, surja una historia de violación o cuanto menos una relación sexual.
En El sendero, que se encuentra cercano al sanatorio donde Tiburius acude, tras recomendación por parte de un médico que receta paseos en lugar de pastillas, tiene lugar una historia de amor y honestidad. Algo que, por estas fechas, puede que tenga lugar tras la actividad carnal.
Una bonita historia, sencilla, pero bien narrada. 

ENTRE LIMONES. Chris Stewart.

 
Es la historia de Chris sobre su familia, pues un día decide dejarlo todo, quemando las naves, para así no tener la tentación de regresar, pone rumbo con su mujer Ana, hacia las Alpujarras, una región situada  al sur de la provincia de Granada. Invierte todos sus ahorros en comprar un cortijo “el Valero”, que por no tener no tiene abastecimiento de agua, electricidad, ni un maltrecho camino para llegar; pero eso sí, está cerca de un río y tiene unas fantásticas vistas que enamoran a Chris desde el primer momento.
El autor, optimista por naturaleza, va describiendo todo lo que le pasa con un estilo claro sencillo y divertido, lo cual tiene el raro poder de entretener y relajar. Se relaciona admirablemente con mucho éxito, con sus vecinos alpujarreños y se entretiene en resolver pequeños y grandes problemas que se presentan en el día a día de la vida. En un determinado momento en el “Tiempo de matanzas” entra en la descripción del sacrificio de los cochinos de forma tan real y precisa que parece, se está oyendo el chillido de los chanchos. El sorprendente esquilado de las ovejas también tiene su historia y su estira y afloja con los hombres rústicos del lugar.
El libro tiene sus defensores y detractores, habiendo sido traducido a 15 idiomas, tocándome leer la 12ª edición. Hay lectores que no le han terminado de leer, son sobre  todo los jóvenes; pero a mí me ha gustado, lo que me conduce a la irremediable conclusión de que; ¡ya no soy joven! Produce un poco de pena y tristeza cuando termina la lectura. ¡Ah! Viviendo en el cortijo les nace  una hija a la que ponen por nombre Chloé y, la descripción del alumbramiento de Ana (una mujer de frases reales y contundentes) no tiene desperdicio. En conclusión: un libro entrañable con el que pase un buen rato leyendo.

El nervio óptico. María Gainza.



Dijo Confucio: «Si el título no es correcto, las palabras resultarán sin sentido».
El nervio óptico está formado por axones que pertenecen a nuestro cerebro más externo, aquel que podemos observar tras la pertinente dilatación de la pupila. Es la retina esa porción de tejido nervioso en contacto con el exterior la encargada de transformar las imágenes que serán llevadas por el nervio óptico hasta lo más recóndito de la masa encefálica encofrada en el cráneo, allá por la zona occipital.
El nervio óptico nace de impresiones, captadas por la autora en cuadros, que son transformadas en coloridas historias en las que se mezclan las paletas de los pintores con las experiencias personales de la escritora.
Alfred de Dreux, Cándido López, Hubert Robert, Tsuguharo Foujita, Coubert, Toulouse Lautrec, Rothko, Rousseau, Schiavoni y El Greco pasan por su retina. Historias personales de su vida argentina por su mente. En medio: el nervio óptico.

LA VERDAD DEL CASO SAVOLTA. Eduardo Mendoza


Ambientado en Barcelona consta de un gran número de personajes y ha sido comentado y analizado hasta la saciedad por un gran número de estudiosos y especialistas literarios; hay que ver lo que perciben los que saben, aunque un censor del Ministerio de Información y Turismo lo haya calificado de “novelón estúpido”.
La obra tiene dos partes: en la primera el autor intercala las notas taquigráficas de uno de los protagonistas en un juicio ante un juez norteamericano, cartas, ficha policial, artículos periodísticos y por último afidávit (declaraciones juradas). Todo esto sin previo aviso con lo que se queda uno desorientado. Por  lo visto es lo novedoso de “La verdad sobre el caso Savolta”, con posterioridad sigue con la compleja trama argumental, como compleja es la vida misma, algo que me choca, aunque los que opinan sobre el libro lo consideran una genial innovación literaria. Para mí se podía haber suprimido. Es mi ignorante opinión personal.
En la segunda parte suprime estos recursos y la historia se hace más asequible, más clara. No obstante he de indicar el hecho de que no me gustan las novelas policíacas ni del oeste, posiblemente debido a la carga de violencia que conllevan. Tiempo ha, en mi época de bachillerato, mandaba Marcial Lafuente Estefanía, muerto en 1984 y autor de 2600 novelas del oeste, que si te enviciabas, te robaba todo el tiempo que necesitabas para los estudios.
Avanzada la segunda parte encuentro dos hojas pegadas por lo que deduzco, que, el “libro libre” encontrado en las Oficinas de recaudación  de Puerto de la Cruz, mucho me temo, que no había sido leído por ningún otro lector. También llego a pensar que podría haber dejado de leer, pero la curiosidad por saber cómo acaba la historia es demasiado. El libro esgrime unas frases kilométricas lo que hace que se pierda el sentido de la lectura. Va a ser editado para introducirlo en los Institutos y no me queda más que compadecer a los chavales si tienen que analizar morfológica y sintácticamente frases del tipo:
Había cambiado la expresión ingenua de la niña recién salida del tibio colegio por el grave empaque de la señora, y el aire lánguido de la adolescente perpleja, por el aura mágica de la ansiosa enamorada.  

El Danubio. Claudio Magris.




El Danubio es un río que viaja desde sus fuentes en Alemania hasta su delta en Rumanía. También es este libro, escrito por Magris. En él se discuten tanto el origen -¿realmente están en Donaueschingeng las fuentes del río?- como su final: ¿Sulina?
Por sus orillas discurre la Europa Central (Mitteleuropa) con la doble corriente cultural, germánica hacia el mar Negro y turca río arriba. Corriente abajo, Magris describe ciudades, hombres que han hecho historia, guerras, anécdotas curiosas y pueblos.
Una exquisita amalgama de conocimiento que se entrelaza como lo han hecho sus gentes: eslavos, zuavos, burgundios, vándalos, dacios, batanos, macedonios, romaníes y lipovanos entre otros.
Interesante propuesta intelectual que anima a viajar. A Revivirla libro en mano. A disfrutarla en crucero. ¿Y por qué no en bicicleta?

UN SACO DE CANICAS. Joseph Joffo.


Maravilla de librito “Un saco de canicas”, pues me hizo recordar mi época lejana en que jugaba a los boliches. En aquellos tiempos tenía un saquito de tela color azul intenso con su hilo para cerrarlo (era como un pequeño bolso de pan); me lo había hecho mi madre con todo el cariño del mundo, en él, guardaba los boliches. No me gustaba jugar porque no quería que me arrucharan. Los boliches eran unos de barro y otros de vidrio.  El juego necesitaba de un gongo, componente físico importante en el desarrollo del juego y dicho sea de paso vocablo  que tenía olvidado.
El libro es la historia de una familia con sus pequeños hijos que el padre envía con dolor de su corazón, en busca de la libertad, aunque para ello tenga que dispersar a la familia, puesto que es la única manera de que la apisonadora alemana no descubra que son judíos. Enseguida se mete uno en el ambiente prebélico de un mundo desquiciado donde tienen que sobrevivir unos niños de 10 y 12 años
Es difícil de entender que los alemanes en plena guerra mundial, que retrocedían ante los rusos y los americanos emplearan hombres y tiempo para saber si los dos niños eran o no judíos.
El librito se puede leer a las 6:00 AM o a las 11:00 PM, la escritura es clara y sencilla, lo que no resulta tan sencillo es lo que tuvieron que pasar los dos chavales que llegaron nada menos que al hotel Excélsior  donde se encontraba la sede de la Gestapo...

Libro de la vida. Santa Teresa de Jesús.



Más acá de la transverberación, de su experiencia mística, de sus arrobamientos y éxtasis para unos, y, más allá de su histeria o neurosis por lo divino para otros, está Teresa de Jesús, la escritora.
«Porque estamos en un mundo que es menester pensar lo que pueden pensar de nosotros, para que hagan efeto nuestras palabras».
Así, Teresa, escribe a su confesor el libro de su vida. En él se puede valorar la lucha interior de tipo espiritual de una mujer que siempre se ve ruin y en pecado delante del Señor, pero del que recibe dones que la ayudan continuar su vivencia religiosa. Entre renglones también se puede valorar la lucha por escribir sus ideas de reforma y sus problemas materiales de mujer, integrada en o enemistada con la sociedad de su tiempo, en busca del modelo social que ella propone, que se parece poco al de la época,  al tiempo que procura no levantar ampollas inquisitoriales.
Todo ello inmerso en un auténtico festival lingüístico de palabras que han perdido su significado, de epifonemas, elipsis y zeugmas sintácticos, polisíndeton e hipérbatos.

NIEBLA EN TÁNGER. Cristina López Barrios.


Otro libro que me echaron los Reyes y que tenía en una biblioteca en posición horizontal a la espera de ser leído. La autora ha dejado su profesión para dedicarse a la escritura. Hasta la fecha ha escrito varios libros que han sido publicados en diferentes idiomas y además con Niebla en Tánger ha sido finalista del premio Planeta 2017.
Es una historia de amor que no me convence, a veces tiene unos síntomas de mejoría pero, no sé por qué, no me llega, opina que un autor escribe lo que le sucede, algo que no me parece que sea absolutamente cierto.
Niebla en Tánger es retorcida y enrevesada solo al final se desenreda la madeja lo que podría aprovechar la escritora para hacer coincidir con el final del libro pero no, la autora sigue y sigue, para aburrimiento del lector

El regreso del soldado. Rebecca West.



Durante la primera guerra mundial un soldado cae herido. Es dado de baja y regresa a su hogar. Sufre una pérdida de memoria que sitúa sus recuerdos quince años atrás. Producto de ella, tras ser licenciado, es su primer contacto por carta que dirige a un antiguo amor. En su hogar ha de compartir su nueva vida con su mujer, a la que no reconoce como tal, y con su prima que intercede para que pueda ser visitado por la mujer que amó siendo joven.
Se crea así un clima interesante, muy bien descrito, acompañado por los paisajes de la campiña inglesa, en el que la autora hace uso de las teorías sobre el yo, lo consciente e inconsciente propias de la segunda década del siglo XX.

Tú no eres como otras madres. Angelika Schrobsdorff.




La madre de la autora, pues este libro trata de su biografía, fue realmente una mujer curiosa que quiso vivir sus propias propuestas juveniles con todas las consecuencias. Siendo de familia judía acomodada decide tener un hijo con cada uno de los hombres a los que ame. El primero con un cristiano, será un varón que muere en el frente bajo las filas aliadas en la segunda guerra mundial. Del segundo y del tercer matrimonio nacen dos niñas. La más pequeña  es la escritora.
Apoyándose en su correspondencia y los propios recuerdos traza los años locos de su madre y de la sociedad de los veinte del pasado siglo para luego exponer el auge nazi y la diáspora sionista previa a la guerra hasta que termina por organizar con su tercer marido un matrimonio de conveniencia con un búlgaro que le permita exiliarse con sus dos hijas a Sofía.
Si bien la primera parte me parece más lograda en la novela Una princesa en Berlín, de Solmssen, me ha gustado el contenido sobre el exilio búlgaro, así como el regreso a la Alemania devastada y el sorprendente destino de las hijas.

ORIGEN.Dan Brown

 
Robert Langdon profesor de Harvard, acude al Museo Guggenheim donde darán a conocer una noticia que cambiará la ciencia para siempre. El maestro de ceremonias es Edmond Kirsch, un brillante exalumno de Langdon. Nada más empezar la presentación se ve interrumpida violentamente con lo que la noticia pudiera perderse, razón por la cual el profesor y la directora del museo deben de viajar a Barcelona para recuperar la contraseña que le dará acceso al gran secreto.
El libro forma parte de una saga cuyo protagonista es el profesor. Aunque es complicado, en mi opinión  está bien, sin que ello sea motivo para rasgarse las vestiduras; ha vendido en el mundo la inimaginable cantidad de 200 millones de ejemplares, pues lo que escribe se transforma en éxito a nivel mundial, la obra ha sido traducida a 56 idiomas (incluyendo el catalán) para que no protesten. Al final reconoce y agradece a todos los que le han ayudado, los traductores, las editoriales que le han catapultado a los primeros puestos de venta; durante cuatro años, un ejército de científicos, historiadores, conservadores de museos, religiosos y organizaciones le ofrecieron ayuda mientras investigaba para la novela.
Es el primer libro que leo del autor, donde al principio el número de personajes es considerable, lo cual hace que se pierda uno en la lectura. La escritura es fruto de la imaginación del autor, aunque está ambientada en lugares muy reales, menciona y se recrea en la Casa Milá conocida como la Pedrera o la impresionante Sagrada Familia ambas obras de Antonio Gaudí. También se detiene en el cuadro de Paul Gauguin: “¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿A dónde vamos?” preguntas directamente relacionadas con la razón de ser del libro.
Utiliza el concepto termodinámico de entropía para dar explicación de una serie de sucesos y responder a los interrogantes; terminando el libro, con el Obispo Valdespino, el Rey y el Príncipe Julián nada menos que en el actualmente polémico Valle de los Caídos con el Rey diciéndole a su hijo que le dirán que “destruya el monumento” lo que le hace recordar el pensamiento de Jorge Santayana: <<Aquellos que no recuerdan el pasado están condenados a repetirlo>>

El último día de Terranova. Manuel Rivas.



Terranova es una librería. Vive sus últimos días. Liquidación final. Pero no solo se liquidan sus existencias sino las experiencias vividas. Con más de sesenta años a su espalda ha sido el faro cultural en una España gallega que la hizo reinventarse cada día. Ahora es la especulación inmobiliaria, más atrás la censura. Por Terranova pasó el conocimiento prohibido que llegaba desde Portugal, Europa y las Américas. También pasaron refugiados políticos y gentes afines al régimen con el corazón dividido. Leer o denunciar.
Una trama curiosa cuyo inicio puede no ser muy atractivo para el lector secuencial que guste de capítulos concatenados. Terranova obliga a un ejercicio de memoria que, allá, por la página cincuenta comienza a enlazar las tramas de los distintos personajes.

El capitán de los dormidos. Mayra Montero.



La isla de Vieques se encuentra al sureste de Isla Grande. La capital de Isla Grande es San Juan. Estamos en Puerto Rico, alrededor de los años cincuenta del pasado siglo. Entre las dos islas y otras del mar Caribe opera con su Cessna el Capitán. Transporta mercancías de un aeródromo a otro. También a los fallecidos, envueltos en sábanas, quienes reciben el nombre de "dormidos".
El Capitán, si ha de pernoctar en Vieques lo hace en el hotel de los padres de Andrés. Cuando este tiene diez años, un episodio ocurrido en torno a la muerte de su madre invita a seguir la trama de forma vertiginosa hasta saber el motivo que justifica el odio hacia el piloto por parte del chico al encontrarse ambos sesenta años después 
En medio, un episodio poco conocido como es la invasión norteamericana para sofocar un intento de independencia, un triángulo amoroso y el traslado en la avioneta Cessna de útiles para la revolución y de vez en cuando de los muertos.
De todo ello lo poco conocido es la tentativa posterior de atentado al presidente Truman. Lo ignorado es el uso de la isla, dividida en tres zonas, como campo de maniobras hasta el 2003. Lo curioso y turístico, la bioluminiscencia nocturna en playas de la isla como La Barracuda y Los Mosquitos provocada por la dinoflagellata.

El comensal. Gabriela Ybarra.


La fusión de ambos eventos en la memoria de Gabriela Ybarra facilita libretas de anotaciones. Resultado de ellas es: «El comensal». Seis años antes de que la autora naciera, su abuelo es secuestrado por ETA; corría junio del año 1977 cuando Javier Ybarra fue asesinado y abandonado en el monte. Hace nueve años muere su madre tras sufrir un cáncer de colon.
A lo largo de sus páginas se encadena la toma de conciencia del proceso vivido por su familia, del que ella fue aislada, con el de su madre, del que se ocupa en primera persona.
Escribe: «Miro fotos de etarras e investigo sus vidas. Me cuesta aceptarles, porque asumir su humanidad significa reconocer que yo también podría llegar a hacer algo así. Mi conciencia estaba más tranquila cuando imaginaba que eran locos o que no eran personas. Marcianos. Ficción».

Es esta una apreciación que compartimos muchos desde la tranquilidad que daba estar a miles de kilómetros de distancia de los hechos.

Peste & Cólera. Patrick Deville.


Las biografías noveladas son una buena forma de acercarse a la historia de forma amena e instructiva.
En este caso no solo a la historia de la medicina y al descubrimiento del patógeno causal de la Peste sino a la curiosa vida de quien por primera vez lo identificó al microscopio. Este hallazgo le valió el que el bacilo sea conocido como Yersinia pestis en honor al suizo Alexandre Yersin.

Yersin, hijo putativo de Pasteur, tuvo una vida más allá de las preparaciones fijadas en los portaobjetos. En Indochina se hizo un aventurero de la bacteriología, un explorador y un cartógrafo. Recorrió durante años el país de los mois, antes de llegar al de los sedangs. Se dedicó a la horticultura, la cría de ganado, la mecánica y la física, la electricidad y la astronomía, la aviación y la fotografía. Sobre todo se convirtió en el rey del caucho y de la quinina.

NOMENCLATURA ABISAL. Guillermo Gómez Rodríguez

   
El libro lo tenía el amigo Javier en un mueble de la consulta del Pabellón y me llamó la atención el autor, nacido en 1974, al que le había dado clase de la asignatura de física y química en el Instituto Agustín de Betancourt, lo que hizo que surgiera mi curiosidad por la lectura.
Me gustaría saber si los términos de <<nomenclatura>> para la portada, y <<cuánticamente>>, a los que recurre en  uno de los relatos hiperbreves, son semillas postreras de aquellos años de bachillerato. Habrá que preguntar. En La Sobremesa me encuentro enfrascado en que Ulises prefiere los electrones en lugar de los neutrones, mientras que Jimena se decanta por los protones. Algo que no sé por qué raro mecanismo me sube la moral.
Algunos relatos me producen una sensación de asombro y perplejidad teniendo que parar y volver a leer para comprobar que lo leído en un primer intento es cierto.
En las identidades, me llega al corazón cuando habla de que sus apellidos se encuentran ambos terminados en zeta y para concluir plantea una serie de problemas de muy difícil  solución, algo realmente irresoluble.

El orden del día. Éric Vuillard.


El señor que aparece en la foto fue Gustav Krupp von Bohlen und Halbach. Es posible que el apellido Krupp le suene a unos pocos. Si le anteponemos el Thyssen sonará algo más. Suena a Carmen Cervera, a museo y ascensores, pero sobre todo a la sociedad Thyssen-Krupp, conglomerado todopoderoso del acero.
El 20 de febrero de 1933, en el palacio del presidente del Reichstag, Krupp se reúne secretamente con Hermann Göring sin un orden del día establecido. Nace así una alianza en la que el apoyo económico al partido nazi repercutirá en beneficio de su empresa una vez el Fhürer, Adolf Hitler, llegue al poder.
En la década de los 60 del siglo pasado, la Kupp, se comprometió a pagar mil doscientos cincuenta dólares a cada superviviente judío que, como trabajadores forzados, las SS suministraron a sus fábricas tras ser deportados en Buchenwald, en Flossenbürg, en Ravensbrück, en Sachsenhausen, en Auschwitz.

A esa reunión sin orden del día acudieron otros veintitrés caballeros, entre otros: Kurt Schmitt (Allianz seguros), Gunter Quandt (BMW), Wilhelm von Opel. Sus empresas, al igual que la, Daimler, Shell, Telefunken, así com la IG Farben de donde nació la Bayer, la Hoechst, la Agfa, la Siemens, hicieron lo propio.

YO ESTOY BIEN, TU ESTAS BIEN. Dr. Thomas A.Harris


Un libro de autoayuda con un enfoque novedoso, de la multitud de problemas a la que todo ser humano se enfrenta en su vida diaria, en sus relaciones consigo mismo y con los demás. Todo ello se engloba bajo el título de “análisis conciliatorio” o “análisis transaccional” que enfrenta a él o ella con el hecho de que es responsable de lo que le ocurrirá en el futuro cualquiera que haya sido su pasado, algo que me parece de ciencia - ficción. El Dr. Thomas distingue tres elementos activos que todos llevamos en el interior, para moldear la personalidad: el Padre, el Adulto y el Niño, marcándose como objetivo fortalecer y emancipar al Adulto con relación al Padre (autoritario) y al Niño (juguetón), con el fin de hacer posible la libertad de elección y se aplica en todos los aspectos de la vida, abarcando desde problemas conyugales a problemas internacionales, enfrentando a la persona con el hecho de que es el único responsable de sus actos. El autor nos presenta la teoría en un lenguaje que se entiende más o menos, para que, de esa manera todos podamos tener una vida más feliz y afectiva al tiempo que entenderemos mejor a nuestros amigos y parientes, lo cual no es poco.