Buscar título en este blog

EL PRINCIPE DESTRONADO.Miguel Delibes.


 28 de octubre de 2020. El príncipe destronado.

Es el tercer libro que leo del escritor y he llegado a la conclusión de que vale la pena de ser leído.

El príncipe destronado es una novela corta y entretenida que transcurre durante las horas de un solo día y explica la aparición de los celos como respuesta a la pérdida de algo cuando nace un nuevo hermano.

El príncipe es Quico un niño pequeño que vive con su familia acomodada en la época de la postguerra  española en la que todavía aflora las secuelas del enfrentamiento en la guerra civil, al cual le nace una hermanita lo que le da motivo al escritor para narrar un elaborado retrato de la sociedad de la época. El autor plantea el desarrollo de la obra en un día del mes de diciembre, narrando lo que sucede de hora en hora en la casa del príncipe con la llegada de su hermana Cris, lo cual hace que el chico se sienta desplazado y abandonado puesto que toda la atención es para su hermana pequeña. Nota que su mundo se desmorona, sintiéndose asustado y acobardado tratando de recuperar el cariño y la atención de su familia para lo cual emplea toda serie de trucos y artimañas cuya finalidad es, ni más ni menos,  que el llamar la atención en especial de su madre, a la que le miente, al decir que se ha tragado un clavo; preocupada, lo lleva al médico que no le encuentra nada por la sencilla razón de qué el clavo se encuentra en el bolsillo del pantalón de Quico. En torno a Quico aparecen mujeres que tienen mucha importancia en su vida, su madre Merche, la Vito una de las domésticas de la casa, la Domi señora que cuida de los pequeños y la tía Ququi que visita a veces a la familia. 

Quico con sus tres años recibe una serie de consejos muy interesantes y edificantes según piensan sus padres.

Su madre le habla: “Quico, hijo mío, si en esta vida ves antes la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio, serás un desgraciado. Lo primero que  has de aprender en este mundo es a ser imparcial. Y lo segundo a ser comprensivo. Hay hombres que creen representar la virtud y todo lo que se aparta de sus ideas supone un atentado contra unos principios sagrados. Lo de los demás es circunstancial y tornadizo”

El padre le dice: ”escucha Quico. Lo que a mí me molesta es que siendo uno un hombre positivamente honrado alguien venga a poner en duda la honradez. Si soy honrado mis ideas serán honradas, pero llega un pazguato/a y trata de desmontar tu verdad con cuatro vulgaridades  que le han grabado a fuego cuando niño. Y ahí está lo grave, a ese pazguato/a difícilmente podrás convencer, de que lo único que tienen es serrín en la cabeza”   

Es una gran satisfacción leer al Vallisoletano Miguel Delibes y no me imaginé que el argumento fuese tal y como ha sido. Se puede escribir de otra manera, pero ya no sería Delibes. Al final el libro es enternecedor y muy digno del autor.

What do you want to do ?
New mail

Los olvidados de la Atlántida. Geisendor-Des Gouttes


 

Tras la batalla de Trafalgar en la que España, junto con Francia, perdió toda hegemonía marítima, a favor de Inglaterra, lo que ayudó a resarcir la pérdida del brazo de Horacio Nelson, barcos y tripulación francesa permanecieron en puertos gaditanos a las órdenes de Napoleón.

Una vez se inicia el movimiento de independencia con el 2 de Mayo la guarnición española hace fuego a la flota francesa y sus soldados son hechos prisioneros. Comienza así el reparto de los mismos hacia Baleares y Canarias. Entre Gran Canaria, La Palma y Tenerife han de ser alojados más de 2000 soldados. Son ellos los olvidados de la Atlántida.


Cuentos, historias y otros deseos insatisfechos. Emilio Sánchez Ortíz.


 

A veces ocurren estas cosas. Te dejan varios libros para leer. Tomas este por que los cuentos son cortos y permite simultanear su lectura con otros. Comienzas a leer y en la primera página te das cuenta de que algo ocurre. Estás ante un autor que escribe desde otra orilla, con una perspectiva diferente. Dejas de leer para saber de quién se trata.

Nacido en Madrid en 1933 sigue aún al pie del cañón. Vivió en La Laguna donde dejó impronta de su acervo cultural al fundar el Teatro de Cámara y Ensayo La Carátula, a mediados de los años cincuenta. Luego viajó por varios países y en 1959 publica Cuentos.

 

Las vacas mugen viento perdido y calma recuperada.

Los toros matan para vengar praderas robadas.

El niño se siente feliz leyendo la enigmática caligrafía de la cometa en el cielo.

 

Las historias y otros deseos insatisfechos me dejaron menos satisfecho. Pero los cuentos he de volverlos a leer.


La verdadera. Saul Bellow.


 

Una vez leído Herzog las lecturas de otras obras de Saul Bellow son más llevaderas. Es el caso de La Verdadera. Una historia de amor que nunca murió y que es revivido con el paso de los años ante la exhumación de los restos del marido de ella. De hecho, el traslado de este a su nueva sepultura tiene una misteriosa virtud catártica que permite, por fin, a los protagonistas revelarse con toda la profundidad de sus sentimientos.


Eleazar. Michael Tournier.


 

Eliazar es pastor de ovejas, a pesar de querer ser carpintero. Tras convertirse en pastor protestante se casa con una mujer católica y tiene dos hijos. Cora, la segunda, con cierta capacidad para visionar el futuro. Vive en Irlanda cuando el mildiu atacó la papa. Como ese tercio de irlandeses que murió o ese otro tercio que permaneció en la isla él entiende que la tierra prometida está al otro lado del océano tras abrir la Biblia al azar e interpretar lo que lee. Se llama California.

Embarca con su familia hacia Virginia y se une a otros futuros granjeros convencido que su vida es un trasunto de la de Moisés.


La Virgen de los Sicarios. Fernando Vallejo.


 

Increíble historia ubicada en Medellín, Colombia. Una fotografía desgarradora de la sociedad colombiana, sus barrios periféricos y los jóvenes que revolver en mano, a pie o desde una moto no solo ajustan cuentas de terceros a terceros a cambio de economía sino que se convierten en dioses para los que la vida solo vale el tener que silenciar a un taxista por tener la radio muy alta o a un transeúnte por tropezar. Como amparo para sus tribulaciones tiene su propia virgen. En este caso los representa María Auxiliadora para que los auxilie de no ser emplomados y puedan vivir para contarla.


Dos años en las Islas Canarias. Charles F. Barker


 

Charles F. Barker se viene a Canarias en 1885. Recorre Gran Canaria, Tenerife y la Palma realizando un exhaustivo apostolado protestante al tiempo que vende Biblias y Evangelios en Español. A pesar de la oposición de los curas que incitan a quemar dichos libros por prohibidos no le van mal las ventas. De paso relata la vida cotidiana en su peregrinar por las islas.


La tierra de nadie y otros relatos. Ignacio Aldecoa.


 

Una forma muy particular de contar relatos. Con unos inicios distantes que parecieran no ambientan historia alguna para luego introducir al lector en atmósferas cotidianas a las que el autor acaba por dar unos finales sencillos pero muy efectivos.

Chico de Madrid, Young González, dedicado al boxeo al cual el autor era muy aficionado y Los pájaros de Baden-Baden, los que más me han gustado.


Notas de un viaje a las Islas de Tenerife y Gran Canaria. Isaac Latimer


 

Isaac Latimer estuvo por Tenerife y Gran Canaria en 1887. Era corresponsal del periódico Western Daily Mercury, de Plymouth, Inglaterra. Envía sus crónicas. Estás son recopiladas en un libro que se edita y consigue una segunda edición en menos de un año. Es lo que actualmente se considera un blogger. No solo habla de las islas y sus gentes, sino de los precios, las comidas, los horarios de los barcos y carruajes y el clima por lo que aporta muchos datos que sirvieron para atraer más turistas ingleses a las islas.


Casas muertas. Miguel Otero Silva


 

Macondo, ciudad en la que discurre Cien Años de Soledad tiene algo de Ciudad Ortíz. Comala, ciudad en la que vive Pedro Páramo tiene algo de Ciudad Ortiz. Una ciudad que se derrumba, que ve morir a sus gentes, que ve pasar la revolución y la contrarrevolución pero en la que ya no para nadie. La escuela no prospera, el amor tampoco. El paludismo, las fiebres perniciosas y los anquilostomas (lombrices intestinales) convierte Ortiz en una ciudad fantasma que solo ofrece una opción: emigrar hacia los nuevos pueblos en construcción alrededor de las prospecciones petrolíferas en Venezuela.


Cartas desde Tenerife. Varios.


 

Los diarios de quienes nos han visitado por intereses antropológicos, botánicos, naturistas o simplemente porque en sus viajes hicieron escala en las islas permiten tener un conocimiento más certero de cómo se vivía en Canarias.

En este caso son trozos de sus correspondencias o bien capítulos de sus memorias en las que directamente refieren sus estancias en las Islas.


Morriña. La última fada. Emilia pardo Bazán


 

Morriña es historia de amor que gira en torno a personajes gallegos, a pesar de que la acción transcurra en Madrid. Es amor de una sexualidad exenta de carnalidad en la que se puede observar los adelantos para la época de los que ya hacía alarde la autora.

La última fada es un relato breve donde el elemento mágico tiene un papel primordial.


La princesa de Cléves. Madame de La Fayette


 

Según parece son vidas paralelas. La de la protagonista y la de la autora.

La señorita de Chartres se convierte por casamiento en princesa de Cléves a una edad joven y en una época anterior a la vivida por Marie Madeleine cuando pasa por condesa de La Fayette; pero, así como el personaje novelesco, inspirado en Ana de Este, contrae matrimonio con el príncipe de Cléves “con menos repugnancia que con otro caballero, pero sin sentir ninguna inclinación particular por su persona”, para comenzar su desesperada historia de insatisfacción y tentaciones, algo de modo semejante ocurrió en la vida matrimonial de la autora.


Narración de un viaje a Tenerife. Varios.


 

Los diarios de quienes nos han visitado por intereses antropológicos, botánicos, naturalistas o simplemente porque en sus viajes hicieron escala en las islas permiten tener un conocimiento más certero de cómo se vivía en Canarias.

W.R: Wilde estuvo en el Sitio Litre, habló de las bondades del clima y se su ascensión a El Teide.

Ann Brasey, fondeó a las afueras de Puerto de la Cruz en su viaje alrededor del mundo. Ella llegó con sus hijos hasta el refugio de Altavista. El resto de la expedición llegó hasta el Pico.

Bory de SaintVincet, naturalista francés habla de las gentes de Santa Cruz y del afrancesamiento en las costumbres de las clases sociales altas.


Tierra bajo los pies. Rómulo Gallegos


 

Doña Bárbara fue escrita por Rómulo Gallegos en Venezuela. Narra los aconteceres de aquellas enormes haciendas de los llanos cariocas. Tierra bajo los pies viene a ser una versión mexicana. También sobre la propiedad y uso de esas grandes extensiones arrebatadas a los indígenas que la propia revolución les hizo entender eran suyas y que no fueron fáciles de parcelar pues a los grandes terratenientes les parecía poca la que ya tenían.

Esa actitud contestataria le llevó a don Rómulo al exilio mexicano. Posteriormente regresó.


Taras Bulba. Nikolái Gógol


 

Taras Bulba es un fiel representante de los Zaporogos. El término Zaporogo viene del idioma ucraniano "za porohy" que significa "tras los rápidos", y hace referencia a aquellos siervos que escapaban a la estepa de la presión feudal introducida por la "szlachta" (aristocracia polaca). Fundaron la "Sich de Zaporozhia", su campamento, fuera del alcance del gobierno polaco, en los rápidos del río Dniéper. Son cosacos, auténticos hombres de la guerra.

Taras envía a sus dos hijos a las mejores escuelas pero cuando regresan de ellas ya hechos unos hombres se da cuenta que necesitan completar su instrucción. Y esa no la puede dar otra que el guerrear con turcos o con polacos. Se las ingenia para destruir todo lo que encuentra a su paso. El destino de cada uno de sus hijos hará que hasta el final de sus días muera dando instrucciones que ayuden a los suyos a mantener bien alta la cabeza.


Las lanzas coloradas. Arturo Uslar Pietri.


 

A las lanzas les da el color colorado la sangre. La sangre de los reales, que defienden una Venezuela bajo la corona española y la sangre de los republicanos que buscan una Venezuela independiente. Entre escaramuzas y enfrentamientos a campo abierto siempre se oye la llegada de Simón Bolívar como libertador. Pero antes de que él llegue las lanzas entran en acción por las ideas desarrolladas en la mente de un  hijo de portuense, don Francisco Miranda. Participó en la defensa de Melilla, en la fallida ocupación de Argel; estuvo al mando de tropas con Catalina la Grande de Rusia. Colaboró en las Guerras Revolucionarias francesas y ayudó a la independencia de Estados Unidos de Inglaterra. Por si fuera poco fue el ideólogo del Panamericanismo al soñar con la Gran Colombia, un macro estado que aglutinara las tierras españolas desde Florida a California y desde México a Tierra del Fuego.


LAS RATAS. Miguel Delibes.


Las ratas (Contemporánea): Amazon.es: Delibes, Miguel: Libros

 Pequeño libro en cuanto a su extensión pero gigantesco por lo que narra el escritor sobre lo que sucedió en un pueblo de Castilla perteneciente al municipio de nombre Torrecillórigo.

El autor tiene la ocurrencia o el detalle de ilustrar con un croquis donde aparece el pueblo, los cerros (llamados el Chato y el Cantamañanas), la carretera provincial, el cementerio, el rio, los tres chopos y las cuevas derruidas junto con la del tío Ratero.

La primera impresión que tuve me pareció desagradable pues enseguida comienza con las ratas cuando el tío Ratero se recogía en la taberna de Malvino y merendaba “un par de ratas fritas rociadas con vinagre, con dos vasos de clarete y media hogaza”, escena que eriza la piel, aunque bien pensado puede resultar exquisito; utiliza un vocabulario del campo de Castilla para el que no me preocupa buscar su significado pues a los dos días se me olvidará. Emplea un gran número de personajes creo que todos o la inmensa mayoría de los habitantes del pequeño pueblo situado en el término municipal de Torrecillórigo, menciona sin sentirse la Naturaleza con las plantas de los campos los animales y los árboles, las cosechas de la tierra unidas a las inevitables condiciones atmosféricas relacionadas oportunamente con el santoral y el rico refranero español.

Miguel Delibes vallisoletano (1920-2010) escribe sobre lo que ha dado en llamarse realismo social; muy unido a su Castilla natal, cuyo cariño no disimula, denuncia el atraso del campo de Castilla y caricaturiza los poderes de la época.

En el pueblo la pobreza para sus habitantes es la riqueza de cada día donde el Nini y su padre el tío Ratero viven en una cueva alimentándose de la caza de ratas vendiendo el sobrante al tabernero. El gobernador, por mediación de Justo el alcalde quiere eliminar las cuevas porque dañan la imagen turística de España pero el tío Ratero se niega a abandonarla, pues es un hombre de pocas luces y escasas palabras que tiene asimilado que las ratas y la cueva le pertenecen. El Nini no ha ido nunca a la escuela pero tiene un conocimiento natural sobre el campo, las cosechas, los animales y el clima sorprendiendo a los vecinos del pueblo que le consultan sus problemas y se asombran de la exactitud de sus predicciones. LAS RATAS acaban con una fuerte helada y la muerte del joven Luis que le hacía la competencia al tío Ratero cazando las ratas del arroyo.

Miguel Delibes ha sido muy estudiado, analizado y traducido; cuando le preguntaban sobre el futuro de su obra indica que le gustaría que se le recordará porque: “Acertó a pintar Castilla”.

El faro del fin del mundo. Julio Verne.


 

El confinamiento Covid-19 ha facilitado múltiples alternativas. Una de ellas fue la limpieza de la casa y de estanterías. Aparece así La Biblia, aquel libro enorme que estuvo años y años en la mesa de la sala. También colecciones como la de Salvat que, alguien, antes de ser tirada te habla de ella. Como consecuencia te sueltan los 100 ejemplares y apáñatelas que yo ya me los quité de encima.

El faro del fin del mundo es uno de estos ejemplares.

En el primer capítulo Verne acaba de construir el faro en la Isla de los Estados, a cargo de la marina Argentina y deja tres fareros a su cuidado durante tres meses.

En el segundo capítulo describe la isla. La he buscado en Wikipedia y la descripción que realizara el autor en 1901 supera con mucho la expuesta en pantalla. A falta de imágenes, como las que aporta Wikipedia, sería interesante saber de la enciclopedia que se nutrió don Julio.

Luego vienen tres meses de peripecias entre la defensa del faro y la ocupación por parte de unos piratas para confundir a las embarcaciones que se acercaran al Cabo de Hornos, hacerlas encallar y robarles las mercancías.


EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA. Gabriel García Márquez.

 el amor en los tiempos del cólera gabriel garci - Comprar en todocoleccion  - 190225660

Me recomendaron y prestaron la novela, una
primera edición del año 1985, cuando Gabo
tenía 57 años y tres años antes le habían
concedido el Premio Nobel de Literatura.
Menciono la edad para indicar que tenía
experiencia sobre la vida.
El autor emplea tres personajes principales con
los que construye la maravilla de novela.
Florentino Ariza, usaba lentes por la miopía y
vestía ropas que le hacían mayor, le gustaba
escribir poesías de amor para Fermina Daza de
la que se encontraba enamorado.
Fermina, tenía los ojos bonitos y siempre
peinaba con una sola trenza, teniendo el olfato
muy desarrollado, según su padre era toda una
dama.
Juvenal Urbino, brillante médico que acabó con
el cólera en el pueblo; considerado el soltero
más codiciado por la forma que tenía de tratar a
las personas, era el esposo de Fermina, a la que
le fue infiel.
Florentino se enamora cuando todavía es muy
joven de Fermina, con la que consigue
comunicarse dejando notas en lugares por
donde ésta pasea con su tía, pero el padre
acaba por enterarse y Fermina es enviada lejos,
pero cuando regresa rompe el noviazgo y se
casa con Juvenal. Entrada la vejez Fermina
queda viuda y Florentino vuelve y viven un amor
como si el tiempo no hubiese transcurrido en un
barco fluvial que navega por el Rio grande de la
Magdalena que atraviesa Colombia.
El libro es bastante extenso pues esta primera
edición tiene más de quinientas páginas, cuya
lectura mantiene expectante e interesado pero
tranquilo al dedicar episodios, reflexiones y
meditaciones sobre la vida, el amor, la
cotidianidad, la vejez y la muerte. Con un rico y
abundante vocabulario la lectura llena hasta
rebosar. Lo que escribe de una región del Caribe
es lo que sucedió o podría haber sucedido en el
tiempo; por la escritura tan creíble, se puede
considerar que Gabo ha aterrizado en el planeta
Tierra.
La obra se encuentra divida en cinco bloques
temáticos que narran situaciones ocurridas en
diferentes épocas y lugares. Meditaciones con
las que hay que estar totalmente de acuerdo.
Descripciones condimentadas con un fino
sentido del humor que te obligan a reír. Para
terminar dos frases que no sabría cómo calificar
pero quedan grabadas:
“Lo único que me duele de morir es que no sea
de amor”.
“La única frustración que me llevo de esta vida
es la de haber cantado en tantos entierros
menos en el mío”.
Acabo con una triste noticia: en la tarde del 15
de agosto de 2020 murió a los 87 años
Mercedes Barcha compañera del escritor
colombiano alguien fundamental en la carrera
de Gabo a la que le dedicó EL AMOR EN LOS
TIEMPOS DEL CÓLERA.
Lo único cierto en esta maravillosa vida es que el
ser humano muere un día a una hora.


Abelardo Cabrera

REINA ROJA. Juan Gómez -Jurado

 

Antonia Scott es especial. Muy especial.No es policía ni criminalista. Nunca ha empuñado un arma ni llevado una placa, y, sin embargo, ha resuelto decenas de crímenes. Pero hace un tiempo que Antonia no sale de su ático de Lavapiés. Las cosas que ha perdido le importan mucho más que las que esperan ahí fuera. Tampoco recibe visitas. Por eso no le gusta nada, nada, cuando escucha unos pasos desconocidos subiendo las escaleras hasta el último piso.Sea quien sea, Antonia está segura de que viene a buscarla.


Hanakobota. Alex Pler




La pasión por el “manga”, ese tipo de historieta gráfica japonesa que nosotros asociamos al cómic, llevó al autor a fidelizar Japón como su segundo país. Allí se interesó por esas palabras cuyo concepto es muy difícil de traducir al español pues tienen un significado muy amplio en un solo vocablo.
Como su autor explica: “Con este libro no pretendo recopilar palabras que se refieran a costumbres propias de la cultura japonesa y que, como son intraducibles, todos hemos adoptado (kimono, sushi, bonsái, geisha...), sino recoger palabras únicas que nos ilustran emociones, objetos y sucesos que todos hemos experimentado pero que hasta ahora no sabíamos cómo llamarlos”. 

Continente Salvaje. Keith Lowe.



Continente Salvaje, leído durante el confinamiento, e incluso en otras épocas de posibles penurias actuales ayuda a tener una concepción afortunada de los acontecimientos. La Europa de 1945, e incluso antes según iban siendo liberados los países, hasta 1950 con los últimos disparos en la guerra civil griega, revela un panorama tan desolador que el confinamiento por Covid-19 ha de tenerse por unas vacaciones para la mayoría de los lectores.
Miles de niños huérfanos por ciudades en ruinas, miles de trabajadores forzados del este que no fueron bienvenidos en sus tierras, miles de alemanes expulsados de sus tierras en Centro Europa que fueron desplazados hacia una Alemania sin tener dónde vivir, miles de mujeres violadas, familias deshechas, judíos en busca de la tierra prometida, partisanos en Francia, Italia y Gracias que continuaron su venganza de autoridades locales que apoyaron a los nazis, dan una idea de ese continente salvaje que no tiene punto de comparación con lo salvajemente que se haya comportado el virus.

Cuentos completos. Bryce Echenique.



Echenique da la impresión de que pasara de refilón por todo aquel mundo del Realismo Mágico. No es de esos autores que pareciera forma parte del mismo. Sin embargo, la forma de expresar la vida limeña, cómo domina los pequeños detalles de la sociedad de la capital peruana, los giros que le imprime a sus renglones, la carga de humor y los guiños hacia nuevas formas de expresar la realidad le hacen ser un peso pesado de toda esa caterva de grandes escritores latinoamericanos.

El infinito en un junco. Irene Vallejo



El junco como hilo conductor del papiro. Desde Mesopotamia a Grecia pasando por los rollos acumulados en la gran biblioteca de Alejandría. Desde la celulosa al papel pasando por Roma hasta los monasterios cistercienses, El infinito en un junco ofrece un exhaustivo panorama de la cultura griega y romana, la articulación de sus sociedades en torno al conocimiento y las aportaciones de esas silenciadas por la historia que han sido y son las mujeres  a lo largo los tiempos hasta la actualidad.

Lluvia fina. Luis Landero.



Landero recrea esa típica comida familiar de los americanos en torno al pavo del día de Acción de Gracias pero en un ambiente español, por lo que la reunión no va más allá de la intención. Solo el pistoletazo de salida, una llamada telefónica para exponer la idea, es más que suficiente para recrear los pormenores familiares desde la muerte del padre, las razones de la madre para sacar a familia adelante y el comportamiento de hijos e hijas que son oídas por una nuera acostumbrada a lidiar con todo tipo de comentarios. 


SIDI.Arturo Pérez-Reverte


En los agradecimientos el autor no se olvida de que su bisabuela  haya adquirido La leyenda del Cid una obra de José de Zorrilla. Don Rodrigo Díaz de Vivar llamado <<Sidi>> Cid por los árabes y <<Qambitur>> Campeador por los cristianos fue paje del rey Sancho el Fuerte, que fue asesinado; siendo proclamado nuevo rey don Alfonso que desterró a el Cid por lo que tuvo que ofrecer sus guerreros a diferentes señores.
El libro es de una exquisita elegancia, puede ser leído a cualquier hora y cada una de las cuatro partes de que consta, permite descansar y tomar oxígeno, nos transporta al ambiente y la época hasta el punto de que  puedes considerar que formas parte del ejercito del Campeador, un jefe que destacaba por su astucia, audacia y prudencia como militar, siendo como guerrero fuerte, diestro y valiente. No mandaba nada que no pudiera hacer por lo qué era muy popular y admirado por todos.
El autor emplea ciertos vocablos para referirse a vestimenta, armas y otros propios de la época para lo cual no está de más que se disponga de un diccionario que no se encuentre demasiado lejos; leer el acontecimiento de la niña de Covarrubias es algo extraordinario y memorable; así como el incidente de Tello Luengo (mozo de Vivar)  muy duro por el tema y  la forma en que el Jefe da solución al tremendo problema planteado.
Desterrado por el rey don Alfonso luchaba a favor de unos moros contra otros moros y otras contra todos pues era un profesional de la guerra y tenía que alimentar a sus huestes. En su deambular por los diferentes reinos ofrece sus servicios a Berenguer Remón ll conde de Barcelona pero este declinó sus servicios, por lo que acudió al rey moro de Zaragoza del que habían oído contar que no era mala gente; después de duras y difíciles negociaciones queda al servicio Mutamán rey moro  que entabla guerra con su hermano, los cuales tenían una hermana viuda llamada Raxida que aporta un nuevo aire a la lectura por su arrolladora personalidad y saber hacer.
El momento culminante de la narración es la batalla entre  Mundir (heredero de las taifa de Lérida) contra su hermano al-Mutamán (heredero de Zaragoza) por un problema de posesión de tierras, Monzón y Almenar; Mundir contó con la ayuda de Sancho Ramírez rey de Aragón y Berenguer Remón (ll) conde de Barcelona, mientras que su hermano contaba con las huestes del Cid Campeador. No hubo acuerdo en las negociaciones preliminares y se entabló la batalla cuyo triunfo se inclinó  con dificultades del lado del Cid siendo hecho prisionero el conde de Barcelona, pudiendo escapar Mundir
Sabía que la lectura terminaría pues se veía que quedaban pocas páginas por leer pero no quería que terminara, y terminó, quedando la sensación de que el libro necesitaría una segunda parte, que a ser posible quisiera poder leer; por último mencionar que la primera noticia que recibí sobre el Cid Campeador fue hace muchos años a través de un libro escolar de lectura titulado CIEN FIGURAS ESPAÑOLAS que leía en la escuela de Don César (mi primer maestro) antes de ingresar en el hoy llamado IES Canarias Cabrera Pinto.


Un armario lleno de sombra. Antonio Gamoneda.



El autor abre la puerta del armario de la madre. Describe algunos objetos encontrados. Su recuerdo le lleva a la desaparición de su padre del cual poco a poco va recogiendo retales de su vida. A partir de esa descripción fluyen recuerdos de su infancia en León desde sus 5-6 años hasta los 14-15. Los años de la guerra, los tipos de pan, los oficios de la época, sus correrías como niño, los soldados y los detenidos, su ingreso en un colegio de agustinos, los sobes de los curas, las tratadas como jóvenes. Un caudal de recuerdos de una vida que para aquellos que la vivieron, su lectura, puede suponer un viaje a la infancia.

CIEN AÑOS DE SOLEDAD. Gabriel García Márquez



1 de julio de 2020. CIEN AÑOS DE SOLEDAD.
El libro lo conservo desde 1970 en una edición no abreviada pues en aquellos años lo abandoné en las primeras páginas de la lectura (siguiendo los consejos de un anónimo lector) aunque nunca le perdí de vista, quizás debido a la primera frase que se queda incrustada en el cerebro. En la actualidad una nueva edición ha salido para conmemorar el quincuagésimo aniversario de la publicación, la obra viene acompañada de textos críticos de grandes autores de la literatura,teniendo la impresión de que el autor se aprovisionó de un bloque de folios y unos bolígrafos y se dedica a escribir hasta que ha dado por finalizada la novela. Al principio tuvo problemas con la publicación, pues no tenía dinero para enviar el manuscrito a Buenos Aires.
García Márquez fue educado por sus abuelos maternos que le contaban anécdotas e historias que alimentaban su imaginación y que  más tarde formaría parte de su obra CIEN AÑOS DE SOLEDAD que ha llegado a ser una de las obras más estudiadas analizadas y conocidas a nivel internacional; en la edición del 70 olvidó enumerar los capítulos circunstancia que contribuye a que la lectura sea poco atractiva.
Narra la historia y la vida de la familia Buendía,  dividida en 20 secuencias narrativas donde en los V primeros capítulos aparece la fundación de Macondo y personajes de la primera generación José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán; del capítulo VI al IX entra en escena uno de los hijos el coronel Aureliano Buendía hombre guerrero por lo que la aldea se ve perturbada por guerras civiles; en los capítulos del  lX al XV finaliza la guerra y se establece la compañía bananera con lo que aumenta el progreso y la conflictividad social que desemboca en represalias sangrienta, apareciendo personajes de la cuarta generación; en los capítulos comprendidos entre el XVI y XX asistimos a la destrucción de la aldea de Macondo por un diluvio bíblico que llegó a durar 4 años 11 meses y 2 días al mismo tiempo que desaparece la estirpe de los Buendía. Permitan decirles que no esperaba nada del final quería que la lectura terminara pronto.
Hay más partidarios que oponentes al escritor colombiano aunque unos opinan que su escritura  ha sido sobrevalorada otros han viajado hasta el municipio de Aracataca ( lugar de nacimiento del autor ) para  ver el lugar en que se desarrolló la obra; personalmente no me ha convencido la lectura, insisto, quería que terminara, por lo visto el género que ha sido denominado “ realismo mágico ” no me atrapa, prefiero que la lectura me enseñe algo y al mismo tiempo aprovechar para pasarlo bien, en cambio lo que ocurre forma parte de la dura historia de Colombia y la narración extremadamente truculenta ni sube ni baja sino que se mantiene en la misma línea La escritura surge abundante como si de una máquina se tratara, no queriendo decir que el libro esté mal escrito pues Gabo tenía  un cerebro privilegiado para así poder lidiar con la estructura del libro y con tanto personaje fruto de su asombrosa imaginación, pero en contra de la opinión de muchas personas “no me gusta” lo cual no es nada importante; mi única concesión ha sido conservar desde el año 1970 sin saber cuál era la razón el ejemplar de CIEN AÑOS DE SOLEDAD.

Y JULIA RETÓ A LOS DIOSES. Santiago Posteguillo

Mantenerse en lo alto es mucho más difícil que llegar. Julia está en la cúspide de su poder, pero la traición y la división familiar amenazan con echarlo todo a perder. Para colmo de males, el médico Galeno diagnostica que la emperatriz padece lo que él, en griego, llama karkinos, y que los romanos, en latín, denominan cáncer. El enfrentamiento brutal entre sus dos hijos aboca la dinastía de Julia al colapso.


YO, JULIA. Santiago Posteguillo

 Varios hombres luchan por un imperio, pero Julia, hija de reyes, madre de césares y esposa de emperador, piensa en algo más ambicioso: una dinastía. Roma está bajo el control de Cómodo, un emperador loco. El Senado se conjura para terminar con el tirano y los gobernadores militares más poderosos podrían dar un golpe de Estado: Albino en Britania, Severo en el Danubio o Nigro en Siria. Cómodo retiene a sus esposas para evitar su rebelión y Julia, la mujer de Severo, se convierte así en rehén.


PATRIA. Fernando Aramburu



El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes?

La conquista de América contada para escépticos. Juan Eslava Galán



Sobre la turbulenta relación entre España y América y sus orígenes se ha escrito mucho, pero hasta ahora no habíamos podido disfrutar de la voz de Eslava Galán para contarnos esta historia recurrente, llena de contradicciones, alianzas, traiciones y desencuentros. Detrás de la historia que todos conocemos, están las vidas de los personajes que la vivieron e hicieron que sucediera.

La vida a ratos. Juan José Millás

En "La vida a ratos" el lector es tan protagonista como el narrador, porque descubre en secreto un relato que, en la ficción, no ha sido creado para ser conocido por nadie más que aquel que lo escribe.

Es el diario de más de tres años de vida de un personaje -curiosamente también llamado Juan José Millás-, que se muestra tan libre, tan neurótico, y divertido, e irónico e hipocondriaco como solo nos mostramos cuando nadie nos ve.


Todo lo Peor. César Pérez Gellida

TODO LO PEOR | CÉSAR PÉREZ GELLIDA | Comprar libro 9788491292043

Varios cadáveres de homosexuales aparecen brutalmente asesinados en el Berlín Este de finales de la Guerra Fría. Las autoridades no le prestan la atención que merece hasta que un alto cargo de la Stasi que maneja información muy sensible para el Estado aparece muerto en las mismas circunstancias.


SIDI. Arturo Pérez-Reverte



El arte del mando era tratar con la naturaleza humana, y él había dedicado su vida a aprenderlo. Colgó la espada del arzón, palmeó el cuello cálido del animal y echó un vistazo alrededor: sonidos metálicos, resollar de monturas, conversaciones en voz baja. Aquellos hombres olían a estiércol de caballo, cuero, aceite de armas, sudor y humo de leña.

Terra Alta. Javier Cercas



Un crimen terrible sacude la apacible comarca de la Terra Alta: los propietarios de su mayor empresa, Gráficas Adell, aparecen asesinados tras haber sido sometidos a atroces torturas. Se encarga del caso Melchor Marín, un joven policía y lector voraz llegado desde Barcelona cuatro años atrás, con un oscuro pasado a cuestas que le ha convertido en una leyenda del cuerpo y que cree haber enterrado bajo su vida feliz como marido de la bibliotecaria del pueblo y padre de una niña llamada Cosette, igual que la hija de Jean Valjean, el protagonista de su novela favorita: Los miserables. 

Cartas contra la guerra. Tiziano Terzani.



Tras el 11M y la caída de las Torres Gemelas en Nueva York el autor se cuestiona la represalia norteamericana desde la óptica de los afganos.
Las cartas son un canto a la no violencia y al mismo tiempo una visión de un país fronterizo y de gran valor estratégico para rusos y americanos donde lo de menos ha sido liberar a las mujeres del burka (parece ser que nadie les ha preguntado personalmente) y sí imponer un modelo occidentalizado de vida simplemente por creer que es el único y el mejor y ya de camino mover el dólar fuera de su país.

Veinte años y un día. Jorge Semprún.



Veinte años después del 18 de Julio continua rememorándose en una hacienda toledana un ritual por el que se recuerda la muerte de uno de los señoritos hacendados a manos de la turba que con rastrillos y algún fusil se abalanzó contra la sosegada vida familiar. Alrededor de ese día y el siguiente traza Semprún un laberinto de idas y venidas en el tiempo por donde discurre la resistencia comunista en 1956, su persecución así como la vida íntima de uno de los hermanos (con derecho a pernada) sobre la mujer del hermano muerto aquel día. Mujer que a su vez disfruta con el voyeurismo de una sirvienta al ser costumbre que arraigó en ella en sus primeros meses de matrimonio, y que dio a luz a gemelos, sin que el marido tuviese tiempo a disfrutarlos y que a su vez le causan problemas de índole moral impropios para la época.
Buen recorrido por esos años de posguerra en el que al margen de las voces disidentes en el exterior, dentro de España comenzaban a fraguarse otras ideas.

Los suicidas del fin del mundo. Leila Guerriero.



El fin del mundo se encuentra en Patagonia. En un pequeño pueblo construido en torno a las prospecciones petrolíferas de Repsol. Formado por una amalgama de gentes de paso que no lo ganan tan mal pero cuyos hijos carecen de futuro. En él, allá por el final de siglo tuvo lugar una docena de suicidios en corto espacio de tiempo entre jóvenes de 20 a 30 años. Se habló de una secta, de una lista dejada por la primera persona en suicidarse pero nadie hizo nada.
La autora viajó para recoger el testimonio y crear esta crónica en la que el viento pampero es un protagonista más no solo de esa docena de muertes sino de otros suicidios previos así como de los ocurridos durante la puesta en orden de sus notas hasta la edición de Los suicidas del fin del mundo.

Pálido fuego. Vladimir Nabokov



No doy para más. He leído el libro. Me han gustado muchas frases, me he perdido y vuelto a hallar. No sé. Será esta atmósfera plomiza del tedio provocada por el confinamiento. Lo cierto es que mejor copio y pego lo escrito en la contraportada.
Nos hallamos ante una obra maestra, un «tour de force», una novela originalísima, desconcertante y diabólicamente divertida, que figura entre las preferidas de su propio autor y en la que refulge, de forma inigualable, su alambicada ironía y su mortífero humor. "Pálido fuego" se presenta como la edición póstuma de un largo poema escrito por John Shade, gloria de las letras norteamericanas, poco antes de ser asesinado. En efecto, la novela consta del susodicho poema, más un prólogo, un voluminosísimo corpus de notas y un índice comentado del editor, el profesor notas y un índice comentado del editor, el profesor Charles Kinbote. A través de sus prolijos y entrometidos comentarios sobre el poema, sobre su amistad con Shade los meses anteriores a su muerte, y sobre el lejano reino de Zembla, que tan precipitadamente tuvo que abandonar, Kinbote va trazando un hilarante autorretrato, en el que acaba por delatarse como un individuo intolerante y altivo, excéntrico y perverso, un auténtico y peligroso chiflado. En este sentido, podría decirse que "Pálido fuego" es también una novela de intriga, en la que al lector se le invita a tomar el papel de detective. 

Cuentos completos. Elena Garros.



Al ser completos, los cuentos, los publicados y los póstumos, es curioso cómo se puede valorar la evolución de una escritora en su forma de tratar los textos y en su temática, y al mismo tiempo preguntarse qué ha pasado para que surja ese cambio.
Los cuentos de 1964, reunidos en La semana de colores son radiantes, llenos de fantasía, fiel exponente del realismo mágico que aún ni siquiera se había bautizado como tal. Luego, en 1980, se publica Andamos huyendo Lola, en el que aparece el relato de una madre y su hija con sus gatos a cuestas por ciudades como New York, Madrid y un México de ida y vuelta, en el que los cuentos se vuelven oscurantistas y algo caóticos. 1977 da pie a otra serie de cuentos, así como 2006 a uno póstumo y a dos más inéditos donde la escritora no recupera su fantasía pero sí su pluma volandera que lleva al lector por los vericuetos del cuento.
En su trayectoria cuentista se puede entrever su vida personal. Al principio como enamorada y esposa de Octavio Paz, premio nobel mexicano, para luego malvivir dicho amor a su sombra literaria, separarse, no ser bien hallada en su país por sus desavenencias con la política mexicana y acabar exiliada. Actualmente su figura literaria está en alza.  

MI FAMILIA Y OTROS ANIMALES. Gerald Durrel.


El naturalista un hombre inteligente obeso y buena persona, tenía, además un desbordante sentido del humor siendo vital y optimista. Nació en la India y desde pequeño siente una irresistible atracción por los animales, comunicándole a su madre que de mayor quería  fundar un zoológico. Al morir su padre que era ingeniero civil la familia decide regresar a Inglaterra pero debido a lo desapacible del tiempo ponen rumbo a la isla griega de Corfú donde Guerry pasa los mejores años de su vida.
El libro narra lo que vivió la familia Durrell cuando se traslada a la isla de Corfú buscando un clima más benigno, lo conforman una colección de anécdotas y situaciones que nos permite conocer a la familia de Guerry, a los habitantes de Corfú y a la flora y la fauna de la isla griega con profusión de detalles. No cabe duda que la familia es excepcional, comenzando por su madre una señora viuda con la cabeza encima de los hombros que no se altera por nada buscando siempre el lado amable de las situaciones; el hermano  mayor Larry, bohemio y protestón, se rodea de personas similares siendo capaz de aconsejar a su madre que se cambie de casa porque había invitado  a unos amigos a pasar unos días; Leslie aficionado a las armas de fuego y a la caza; la hermana Margo obsesionada con el acné y los regímenes alimenticios y el perro Roger al que se unirán otros tres perros, la tortuga Aquiles, una mantis llamada Cicely (insecto mastoideo) y Jerónimo salamanquesa (reptil saurio) parecido a una lagartija, sin olvidar a los dos sapos vulgares y las gurracas (urracas pequeñas).  
De pequeño fue educado por profesores particulares que bajo su aceptación  tenían preferencia por la historia natural antes que por otras asignaturas; así que Teodoro sabia de todo lo habido y por haber, era con frecuencia consultado, al poco tiempo le sustituye Kralefsky cuyos antepasados se enredan en un amasijo de nacionalidades  con predominio de la inglesa, era aficionado a la ornitología por lo que tiene algo en común con su alumno; la madre de Kralefsky una señora curiosa hablaba muy en  serio con las flores. Debido a su carácter abierto y optimista y a su buena disposición hace amistad con la mayoría de los habitantes nativos de la isla siendo el primero Spiro que había emigrado a América y cuando consideró que había ganado lo suficiente regresa con un tremendo coche americano que emplea como taxi prestándose a proteger a la familia inglesa para que no sean estafados. Otro personaje con que se encuentra el naturalista en una de sus innumerables excursiones es Kesti Panopoulo el cual después de estarse viendo durante algún tiempo  le informa que aunque a veces sale de permiso está preso porque ha matado a su mujer.
 Personalmente lo que escribe es una verdadera maravilla, sosiega y tranquiliza al comunicarle un peculiar aire que levanta el ánimo y hace reír con frecuencia, al principio describe plantas y arbusto con una exquisita sensibilidad para con posterioridad describir los animales con verdadero convencimiento y pasión. Hay una imagen dando un biberón a un pequeño chimpancé que irradia mucho amor, siendo capaz de hablar con los animales como si los mismos entendieran su lenguaje. El último animal de su colección es un gavión (gaviota de gran tamaño) que le regala Kesti. Por último la familia dando por terminada su estancia en Corfú regresa a Inglaterra donde un funcionario en la aduana  la describió como UN CIRCO AMBULANTE Y SU COMPAÑIA, apreciación  que hace que salten chispas de la señora  Durrell.

Hambruna Roja. Anne Applebaum



En Viena, el pasado junio, conocí a un albano kosovar al que le comenté mi extrañeza cuando en Tenerife pregunto si son de Rusia quienes me parece que hablaran ruso y me contestan enfadados su país de origen. Acostumbrados estamos a identificar los lugares de procedencia hispanoamericana de nuestros interlocutores, de nuestras islas y del territorio peninsular pero poca experiencia acumulamos con respecto a los países sometidos tras el Telón de Acero. Me contestó: no te extrañe Javi, los rusos son muy malos.
Hambruna Roja trata de eso, de los malos que fueron los rusos, en concreto entre 1930 y 1933 en Ucrania, al provocar una hambruna bautizada como Holodonor. La colectivización de las granjas condujo a la merma en las cosechas. Las necesidades de pan en el resto de Rusia obligaron a exportar todo el cereal del granero ucraniano hasta dejar a su población campesina en la miseria al tiempo que la medida ayudaba a contener el afán independentista de esta ex república soviética.