Buscar título en este blog

Pequeñas mujeres rojas. Marta Sanz.


 

A un pueblo de Castilla llamado Azafrán/Azufrón, reconstruido tras la guerra civil a base de sacrificios humanos y silencios, llega una mujer coja (por haber padecido la polio) y por avatares del caluroso día entra en la casa donde se va a hospedar y que a la postre será la de los protagonistas de la historia.

Es Inspectora de Hacienda y su trabajo consistirá en supervisar los trabajos en fosas de desaparecidos y unir los resultados con la explicación de los testimonios orales de las familias, del censo y de mapas y cuadernos para aclarar la verdadera historia de la historia de la fortuna de la familia donde se aloja, con el riesgo que esto implica de riesgo físico, psíquico y sexual en un medio rural hostil a conocer la verdad.


Desfile de ciervos. Manuel VIcent.



 Lectura veraniega. Un pintor es contratado para realizar un retrato de la familia real española en el pasado siglo. Pasadas las décadas la pintura inacabada se va configurando con la pátina sociopolítica de la vida española acaecida durante esas décadas. Ayuda a recordar acontecimientos como la evolución del príncipe Felipe, sus primeros amoríos hasta dar con Leticia, la caza del elefante por su padre junto al atentado que hizo perder las elecciones al PP, Zapatero y la aparición de tres personas ahorcadas en sendas grúas de la construcción.

Aunque por ello no dejan de ser muchas de sus páginas simples recortes de periódico el tratamiento dado por Vicent facilita el hacerse con un lienzo testimonial de toda una época.

El huerto de Emerson. Luis Landero.


 

El huerto, a priori, parece uno de esos libros que la editorial apremia al escritor a escribir porque se vence el contrato y que el escritor no sabe muy bien ni por dónde empezar ni sobre qué escribir.

Pero, poco a poco, el huerto se abona con los recuerdos gracias a la memoria (niño en Extremadura, adolescente en Madrid y primeros trabajos realizados) y a la buena mano de Landero como escritor, y van floreciendo páginas que por cómodas de leer no dejan de estar muy trabajadas previamente.


Temporada de huracanes. Fernanda Melchor.


 

Temporada de huracanes es un ejercicio audaz de escritura pero al mismo tiempo de lectura. Como un huracán propio de esas personas que empatan en una conversación un tema con el otro se va deshilvanando el porqué de la aparición de un cuerpo brutalmente asesinado. Sus pocos capítulos pero extensos hacen difícil dejar de leer, pues el hilo de lo escrito parece no se recordará al volver a tomar la lectura. El uso común de vocabulario argentino juvenil de a pie de calle, propio de quien anda con mariguana, coca y en el mundo del sexo es perfectamente entendible desde el contexto de la lectura y aunque en ocasiones muy repetitivo lo de chingar, la chingada y su enorme cantidad de significados (muy parecidos a los no jodas y a los joder nuestros) no estorba para llegar hasta un final que resume todo lo leído como si de una crónica periodística se tratara.


Hermanos del alma. David Diop.


 

Un soldado ugandés en la primera guerra mundial lucha contra los alemanes desde el bando francés. Adquiere una forma peculiar de ejecutar su venganza por la muerte de su mejor compañero. A la voz de “ataque” sale de su trinchera con el resto de compañeros. Pero él regresa por la noche, solo, con la mano de un alemán como trofeo. Las primeras cuatro manos le suponen un reconocimiento pero las siguientes cuatro producen un efecto contrario en sus compañeros.

Da esto lugar a una introspección del protagonista hasta su pueblo, su historia familiar y su primer amor que va relatando al psiquiatra del ejército más allá de la retaguardia.


Duelo en el paraíso. Juan Goytisolo.


 

El Paraíso es una hacienda situada en Cataluña. La acción trascurre a finales de la guerra civil cuando el frente obliga a la huida hacia Francia. Los niños de la escuela se amotinan, se hacen independientes, imitan a los adultos y acaban por asesinar a un compañero que ha llegado a casa de su tía al perder a sus padres en el bombardeo de Barcelona.

Publicada en 1955 supuso una ruptura con la novela adscrita al régimen así como una ruptura con los planteamientos clásicos de lo que por ese entonces se entendía como novela.

No es de extrañar que Goytisolo se autoexiliase por aquellas fechas. Es de entender que necesitase otra atmósfera para desplegar sus alas como escritor y persona.


El bello verano. Cesare Pavese.


 

El Bello Verano debió transcurrir para Pavese en 1939 cuando escribió esta novela. Diez años después sería publicada. Versa sobre el cómo sobrellevar el vivir sin esperanza por parte de unas mujeres con diferentes edades pero con el único propósito de salir adelante al tiempo que se abren al mundo en un ambiente de artistas pintores para los cuales deciden posar.


Relatos. Stendhal.


 

Si bien Rojo y Negro y La Cartuja de Parma es lo más conocido de Stendhal en sus relatos se puede observar su oficio de escritor. Con frases cortas (tras riguroso estudio de los Boletines de Leyes) cautiva al lector con historias del siglo XVI y otras del siglo XVIII donde el amor crece al tiempo que rompe matrimonios en rocambolescas situaciones que a pesar de o diferir de las actuales sí que se vivieron con pasiones y soluciones bien distintas.


La Tribuna. Emilia pardo Bazán.


 

La Tribuna es Amparo, hija de vendedor de barquillas que confecciona en casa y de madre paralítica. Ayuda al padre en la confección y venta de tan dulce manjar hasta que decide mejorar. Para ello accede a la fábrica de cigarrillos gracias a una recomendación de gente de bien que la conoce por su belleza. Pronto entra en conflicto socio laboral y de amores convirtiéndose en fiel defensora de los derechos laborales y de la mujer ante la llegada de la Primera República.

No es de extrañar que doña Emilia Pardo Bazán esté en alza no solo como escritora sino como adelantada a su tiempo.


El turismo en la historia del Puerto de la Cruz. Nicolás Lemus. Melecio Hernández.


 

Excelente recorrido por la ciudad de Puerto de la Cruz a través del turismo. Desde aquellas primeras casa de salud y los primeros estudios sobre la climatología y su influencia en el devenir de la enfermedad (sobre todo la tuberculosis), pasando por los estudios de diferentes médicos ingleses, alemanes y franceses empeñados en determinar si Madeira ofrecía ventajas o no con respecto a Canarias o si Puerto de la Cruz era mejor que Las Palmas de Gran Canaria. Posteriormente la creación del primer Hotel Sanatorium (Martianez), El Taoro y así hasta el boom de la década de los sesenta junto con los turistas ilustres.


Lazarillo de Tormes. Anónimo.


 

Sin resolver aún dónde se encuentra el original, sin saber aún quién fue su autor (¿el jerónimo fray Juan de Ortega?), de ahí lo de Anónimo y a sabiendas de que hay pasajes y anécdotas que recuerdan al Asno de oro de Lucio Apuleyo lo que sí es cierto es que más allá de las pícaras aventuras de Lazarillo todos convergen en que con este libro se inicia la novela moderna, por lo que vale la pena y seguirá valiendo en el futuro leerla.


Cuentos de un loco soñador. Luis Espinosa.


 

Tiene don Luis Espinosa la capacidad de crear su propio mundo donde desarrollar sus sueños. Así crea su Mágica Falca donde tienen lugar sus fantasías. Pero también tiene cuentos para sus nietos, para María (MIIA), para Claudia y para tantos otros que desfilan por tan entretenidos pasajes donde hallar el Puerto, su casa, su consulta y todas aquellas vivencias a las que no les falta su punto de humor, filosofía y socarronería.   


Harraga. Antonio Lozano.


 

Harraga, que en marroquí significa “los que queman” en relación con quienes cruzan el Estrecho de Gibraltar y queman los pasaportes para no ser identificados, se mueve entre Tánger y Tarifa, entre condones llenos de aceite de hachís hacia el norte y maletas con cocaína y éxtasis hacia el sur. En medio la historia de quienes se dedican a su tráfico como medio de alcanzar el dorado y la tragedia de sus familias y amigos.


Un amor. Sara Mesa.


 

Historia curiosa de una mujer que se aísla en un pequeño pueblo rural para evitar sus problemas laborales y continuar con la traducción literaria de donde obtiene lo suficiente para malvivir dependiendo de sus nuevos vecinos de los que no entiende sus pautas de comportamiento, llenas de silencios y equívocos, de prejuicios y de sobreentendidos, de tabús y transgresiones donde el lenguaje de los personajes más que ayudar a integrar logra excluir y diferenciar.


Ágata ojo de gato. José Manuel Caballero Bonal.


 

Crea Caballero Bonal su propio espacio geográfico que no es otro que Doñana al que llama Argónida. Entre caños de agua, arena y cañaverales teje con el viento típico de la zona una historia sobre el aislamiento y la dureza de vivir de lo que aporta la marisma hasta que aparece un tesoro que lo cambia todo.

El uso de la palabra justa, certera y rica demuestra un gran conocimiento del vocabulario no solo local sino del español por parte del autor. Por otra parte la creación envuelve al lector entre linces, flamencos, zorros y otros animales del Coto, hoy Parque Nacional, para producir en el lector una experiencia distinta a la provocada por otros autores.


Poética. Aristóteles.


 

Aristóteles fue el primer gran taxonomista. Intentó clasificarlo todo. En Poética trata sobre los géneros literarios. No es fácil de entender sin las notas a pie de página ya que son pequeños fragmentos recopilados que él usaba para sus enseñanzas con sus alumnos, los peripatéticos por aquello de ir caminando y filosofando. Se cree que a sus opiniones sobre el sentido de la fábula tanto en la epopeya como la tragedia dejó también escrito un tratado sobre la comedia. Este texto no encontrado da pie a Umberto Eco para escribir El Nombre de la Rosa en el que supuestamente los monjes guardan tan preciado secreto para evitar los efectos nefastos de la risa en contraposición con el miedo usado por la iglesia en el medievo.


Las edades de Lulú. Almudena Grandes.


 

Lulú, retrato de la sociedad madrileña de los ochenta tiene como hilo conductor la evolución de una niña a mujer a través de sus experiencias sexuales. El sexo como droga y la insaciabilidad ante el mismo la llevan a adentrarse en experiencias que la van degradando como persona sin que ello le impida seguir creyendo en el amor.

De mucho éxito cuando vio la luz en una nación que tras la transición se saturó de películas y revistas porno su lectura en la actualidad no tiene ese halo transgresor con el que fue acogida, lo que no resta validez como testimonio de una época y del difícil regreso a la normalidad de aquellas actividades que creemos controlar pero que nos acaban controlando.

Imágenes de Canarias. 1764-1927. Historia y Ciencia. Masu Rodríguez Hernández.


 

Bonitas fotos, bonito repaso por la historia de las islas junto a bonitos textos. Son imágenes del saber de esos siglos a través del cielo, los mapas, los volcanes, las plantas, los animales, las antigüedades, el paisaje rural y urbano, la ruta del Teide y los trabajos de investigación.


Mapocho. Nora Fernández


 

Mapocho es el río que atraviesa Santiago de Chile. Allí llega La Rucia, solícita a la llamada de su hermano, El Indio, para arrojar las cenizas de su madre. El río vertebra un espacio tiempo donde el ciclo de la vida transcurre como el del agua. Sus aguas sucias hablan de episodios pasados en el país, desde la fundación por el extremeño Pedro de Valdivia hasta la matanza en estadios de fútbol por parte de los milicos, junto a la desaparición del padre cuando ellos eran niños y los tanteos incestuosos de su hermano. Mapocho tiene un aire a Pedro Páramo donde la autora recrea un universo tan real como la historia del discurrir de su país.


GENTE DE AQUÍ. Quan Zhou Wu


 

Escrito por una china-andaluza o una andaluza-china, a ella tanto le da, hasta el punto de que ha escrito dos libros en uno, pues por una carátula habla de Gente de aquí y por la otra de Gente de allí, Quan Zhou desmonta los estereotipos en torno a los migrantes y el racismo, así como sobre el concepto de sentirse español. Una forma gráfica que da qué pensar.


Recuerdos de Tenerife. Elizabeth Murray.


 

Murray es mujer de mucho recorrido. Acompaña a su marido, de profesión embajador, allá por donde le destinen. Escribe sus vivencias en la isla con cierta altanería inglesa pero al ser pintora describe muy bien cromáticamente. Se fija en todo aquello que a cualquier inglés de la época le llamaba la atención, como la situación de la mujer, las vivencias en torno a lo religioso y las banderas de Nelson.


El hereje. Miguel Delibes.


 

A mediados del siglo XVI, Cipriano Salcedo viaja a España desde Alemania.  En su valija lleva un tesoro. Un tesoro por el cual puede acabar en la hoguera. Se trata de libros, libros proscritos de autores europeos seguidores de Erasmo, Lutero, Calvino. Al llegar a la península le espera su mayordomo para acompañarle en su viaje a Valladolid, capital del reino por aquellas fechas.

Comienza así El hereje para posteriormente hacer el recorrido de Cipriano desde su nacimiento a su muerte con el sambenito camino de la hoguera.

La historia novelada es posible que no supere a la que realmente fue pero en la pluma de Delibes seguro que ocurrió tal cual.


La guerra de los pobres. Éric Vuillard.


 

Libro que se lee en un pispás. Deja un buen sabor de boca por las frases que se insertan en la historia real de Thomas Müntzer. Thomas, influido por la reforma iniciada por Erasmo, Lutero y otros comienza a impartir misa en alemán. Tanto príncipes como el mismo papa montan en cólera. No puede ser que el pueblo llano entienda algo que hasta ahora le ha sido vedado pues no conoce el latín. Pero Müntzer va más lejos y pone en pie de guerra a tejedores y mineros contra el poder establecido, pues si su doctrina predica que no hay más intermediario entre el hombre y Dios que el propio hombre poco sentido tiene someterse a los dictámenes de jefes civiles y eclesiásticos. Thomas y su actividad son un ejemplo de los cambios sociales ocurridos a partir de 1500 ante la posibilidad de editar la Biblia y hacerla entender sin el monopolio de la Iglesia. 


Cuaderno Rojo de la Guerra de España. Mary Low y Juan Brea.



 A raíz del golpe militar de 1936 el afán de continuar el espíritu revolucionario facilita la llegada de jóvenes a España para cubrir la información y para formar parte de las Brigadas y de las Milicias Internacionales.

Se reúnen en este volumen diarios de dos jóvenes llegados a Barcelona los primeros días del Alzamiento. Cuentan en ellos el espíritu revolucionario que reinaba, el considerarse todos camaradas y la facilidad de acceso a los mandos y al frente de Aragón sin saber cómo funciona un máuser, para formar parte de un ejército falto de entendimiento. Más tarde viajan a Madrid y comienzan a valorar que lo primero no es continuar con la revolución sino ganar la guerra civil.

En sus seis meses de estancia, hasta que cruzan los Pirineos, han de digerir el que todo se va burocratizando, el espíritu se trastoca, los pactos entre los partidos para dar forma a la Generalitat empantanan todo aquel bullicio inicial en el que con solo llevar un pañuelo o el uniforme eras bienvenido para dar lugar a desfiles de batallones organizados.

Primera estancia en Tenerife (1820-1830) Sabino Berthelot.



Esta es la primera estancia, luego regresó otras de carácter casi definitivo. Rodeado de buenos dibujantes y botánicos leer sus primeras impresiones es pasear por las islas gracias a una prosa sencilla pero efectiva producida por un Sabino a quien no le importa mezclarse con la sociedad que describe sin perder la objetividad de sus juicios por encima de altanerías francesas. Todo un estudio etnográfico que envuelve la vida del canario de la época. 

Nansen, maestro de la exploración polar.


 

Interesante biografía la de Nansen. Como científico pegado a un microscopio y como hombre de aventura. Viajó por Europa para buscar la forma de demostrar que la sinapsis entre neuronas era química y no anatómica. Cruzó por primera vez Groenlandia demostrando así, y poniendo de moda, el uso de los esquíes en este tipo de expediciones. Diseñó el Fram, barco con el que exploró el Polo Norte a pesar la oposición de otros exploradores sobre la forma del casco de la nave y su teoría sobre las corrientes polares. Apoyó las expediciones de Amundsen, otro noruego, al Polo Sur. Al tiempo se convirtió en valedor por parte de una Naciones Unidas recién constituida para organizar el intercambio de miles de alemanes y rusos tras la Primera Guerra Mundial. Posteriormente  lo hizo de griegos y turcos y algo más tarde trató de evitar el genocidio armenio.

Fue Premio nobel de la Paz en 1922.


Los cinco soles de México. Carlos Fuentes.


 

Recopilatorio de la variopinta obra de Carlos Fuentes a través de la cual se puede valorar la evolución de México desde la llegada de Hernán Cortes hasta finales de siglo pasado. En unas ocasiones con capítulos de sus novelas, y en otras con artículos, la mezcla de novelista con cronista de un historiador de su país de la talla escritora del autor ayuda a comprender la evolución del mismo y de su país de forma cronológica.


ALEGRÍA. Manuel Vilas.


  

Alegría, Alegría, Alegría es un libro de Manuel Vilas que en realidad no me parece nada alegre, pues trata la vida del autor, un ser que se ha tomado la vida muy en serio, posiblemente porque su padre era una persona honorable que se ganaba la vida honradamente, trabajando como  viajante de comercio. Analiza, reflexiona y describe lo que le ocurre a él y a su familia a lo largo de los años.

El libro está bien, aunque he de reconocer el haber quedado medio lleno, pues lo que transmite no es nada profundo y se queda en la superficie.

Se pueden sacar dos pensamientos, que  valgan la pena  de ser recordados: “Cuándo dejamos de pensar en hacer el amor, simplemente morimos” y, “Lo que cada uno lleva en el corazón es un secreto incluso para ese corazón”. En relación con los personajes, me resulta curioso que el protagonista no tenga nombre en el libro, pero si sus hijos a los que llama por el nombre de dos músicos famosos: Bra y Valdi, sendos diminutivos de Joannees Brahms y Vivaldi; a sus padres los designa con el nombre de los actores Gary Grant y Ava Gardner, en otra parte del libro los llama Robert Redford y Barbra Streisand; los tíos también tienen nombres de músico y  “mis tíos” eran tío Paco, Conchita y Jorge. Al viajar por la geografía española presentando sus libros, se encuentra con primos que le preguntan si salen en el libro; inmediatamente me viene a la memoria los nombres de algunos de “mis primos” Paquito, Benito y Juanito o Pedrito y Carlitos,  por supuesto cuando eran pequeños, afortunadamente recuerdo sus nombres a pesar  de la montaña de tiempo que hace que no les veo, no nos hemos frecuentado y lamentablemente no sé si viven o si por el contrario han abandonado este mundo o han partido a otro mundo distinto.

En otro orden de cosas el protagonista ha tenido dos mujeres, aspecto que me toca directamente. También ha tenido un perro al que llamaba Brod; mi abuelo tuvo un perro blanco parecido a un Samoyedo que atendía por Toby, mis padres tenían a Colín y Mickey (un gato), en mi casa tuve dos perros, Toby y Bingo, este último un boxer se lo compramos a un criador de Madrid o sea que el animalito lo tuvimos que recoger con su correspondiente documentación en el aeropuerto.

Otro apartado se lo dedica a los coches que tuvo la familia un Seat 124 y un Seat 1430, haciéndome mucha gracia que la madre del autor comenta el hecho de que había sido financiado, curiosa palabra que aparecía por aquella época.  En mi caso también he tenido dos coches, uno Peugeot 404 de gasolina y el otro VW Polo  Classic 1500 cc con cinco velocidades, el primero lo lleve a la chatarra y el segundo lo vendí de segunda mano.

Siempre me maravilla, aquellos escritores que  en sus escritos, cuando toca, se dedican a comentar sobre autores y libros. En este caso son Marcel Proust y Antonio Machado con sus Campos de Castilla, acabando con José Hierro que escribió un libro titulado que casualidad Alegría.

Zona Sagrada. Carlos Fuentes.


 

Claudia Nervo es una actriz mexicana de renombre mundial. Guillermo su hijo. Carlos fuentes analiza el amor materno filial entre una madre que quiere lo mejor para su hijo pero que se mantiene altiva a la hora de proporcionarle cariño y un hijo que odia a su madre pero de la que necesita su economía pero sobre todo su cariño. Interesante propuesta en la que algunos capítulos me parecieron innecesarios.


Vivencias de viajeros europeos por Canarias. Varios


 

Conjunto de vivencias de otros viajeros. Como las del sueco Lindeströn  que con su perspicacia luterana hace un enfoque de la vida en las islas en el que desentraña la doble moral católica allá por 1654. La del francés Le Maire, que expone las diferencias encontradas entre Gran Canaria y Tenerife durante su estancia en 1695. La del alemán Langsdorff a bordo de una expedición científica rusa o la del americano Reverendo Thomas que habla de las inclusas y los orfanatos así como de la pesca en el banco sahariano.


Corazón doble. Marcel Schwob.


 

Conjunto de relatos de gran calidad en el que a partir de un acontecimiento banal, diario, el autor logra expresar la doble vertiente del corazón humano. Su capacidad para mostrar que los acontecimientos del mundo exterior pueden ser paralelos a las emociones del mundo interior; hacer que presintamos que en un segundo de vida intensa revivamos virtual y actualmente el universo.


PANZA DE BURRO. Andrea Abreu.


  

La revista literaria Granta elige cada 10 años a escritores menores de 35 años que van a conquistar la literatura en español en los próximos años, entre los elegidos está la autora.

Panza de burro, tiene relación con la meteorología, pues son nubes de baja altura que actúan como pantalla solar, los vientos Alisios empujan la nubes contra las laderas de las montañas siendo el origen de la beneficiosa lluvia horizontal.

La PANZA DE BURRO que nos ocupa es el primer libro de Andrea Abreu que se ha convertido en un fenómeno editorial. Se ambienta en un lugar del norte de Tenerife donde el padre Teide tiene una presencia irresistible y cotidiana;  narra la vida de la protagonista y su inseparable amiga Isora cuando era pequeña así como lo que acontecía cada día en la localidad.

El libro está muy bien conceptuado con diversas y variadas opiniones: Un estallido de emoción a la falda de un volcán; < Literatura millenial canaria > un chisporroteo de todo lo nuevo, ultrafresco y jamás publicado; literatura actual joven y vibrante que transcurriese en la isla y aprovecha su magia lingüística. Otra opinión es: la apuesta arriesgada por su poética salvaje y jedionda. Lo cual me ha sorprendido y dejado descolocado.

La joven autora que nace en el año 1995, como quien dice el otro día, tiene la valiente y sana ocurrencia de escribir en diferentes partes del libro, como se habla en otras zonas de la geografía isleña, y por lo visto eso es lo que provoca un efecto embriagador; así al referirse a las viejas casas escribe que sus colores son:“ amarillo güevo frito “, no me había tropezado con un color así en toda mi vida; la opción de escribir como se habla lleva consigo a que la ortografía quede un poco tambaleante. Menciona el barrio el Amparo y el caserío de Redondo; algunos programas de televisión que ve su abuela y se molesta porque, interrumpen la programación para poner noticias del 11 de septiembre de 2001 cuando la autora tenía solamente seis años. Emplea en algunos tramos un lenguaje duro, violento y desagradable, las abuelas son muy mal habladas, a veces te encuentras expresiones como que “querrían escacharle la cabeza“, es lo último que quiero ver en letra impresa Él libro no me ha resultado muy agradable ni ameno para leer, pero si el público dice lo contrario pues muy bien para la autora, conozco a otra persona que tampoco ha salido satisfecha con la lectura. A pesar de todo, he leído un par de artículos de Andrea a la que le deseo que siga inspirada.

Los lenguas cortadas. Cirilo Leal



 Novela que profundiza en el posible origen de los pobladores prehispánicos a raíz de varios datos bibliográficos aportados por historiadores del pasado sobre algunos textos no encontrados en los que se habla de los Lenguas Cortadas. Un grupo étnico bereber reducido por el Imperio Romano y posteriormente exportados a las islas Canarias. El posible descubrimiento de este legado se asocia a la investigación de una periodista en los tiempos que corren al tiempo que salta a los primeros siglos de la era cristiana en los que tuvo lugar la ocupación romana en África del norte y el castigo de cortar la lengua a los deportados para que no contasen nada.

Ártico. Marzio G. Mian.


 

Ártico es un estudio actual sobre las consecuencias del deshielo. De cómo las distintas naciones andan prestas para la explotación del paso de cargueros y petroleros a través del polo para ahorrar gasto en Panamá y Suez y acortar los tiempos de entrega. Pero también para explotar un subsuelo que ahora aflora a la superficie. En medio los grandes problemas de siempre al trasladar la arabia petrolífera a la Groenlandia de las tierras raras como son el permafrost y su derretimiento, el impacto en la flora y la fauna, el cambio de la caballa por el bacalao con el aumento de las corrientes cálidas o bien el cambio sufrido por los inuit al ver cómo su horizonte se lo disputan otros amos.


Agua quemada. Carlos Fuentes.


 

Son cuatro cuentos, en principio de apariencia inconexa que a la postre lo están tanto por los personajes como por la trama. En ellos se puede observar el cambio en la sociedad mexicana existente entre lo heredado tras el periodo revolucionario y el asentamiento de la sociedad allá por los años 50. Fuentes, al margen de buen narrador y con estilo propio entra en detalles de la vida que colocan su literatura como la propia de un gran observador de lo cotidiano, lo que exprime de forma magistral.


El año del pensamiento mágico. Joan Didion.


 

Tras una neumonía la hija de la escritora ingresa nuevamente y permanece en coma. Semanas más tarde durante la cena con el padre de la misma, este sufre un infarto masivo e ingresa cadáver.

Es este el relato del duelo, ese estado de “enfermedad” que sufre el ser humano ante la pérdida de sus seres queridos.

A pesar de tener mucha viruta de corte americano como son los viajes para acá y para allá, las reuniones y los recuerdos muy generales que compartió con su esposo, en ocasiones entra en su intimidad y revela cuestiones del proceso del duelo que ayudan a entender el mismo.


Un rincón en el Jardín de las Hespérides. Lady Goodenough.



Para la autora, que vivió en Güimar, a inicios del siglo pasado, es ahí donde debió hallarse el Jardín.

Relato de sus gentes y costumbres, de su alimentación y vestimenta.


El libro se complementa con dos escritos sobre expediciones a El Teide que aportan datos curiosos para la época.


Las Campanas Gemelas. Lars Mytting.


 

Las iglesias noruegas a mitad de camino entre la fe y doctrinas protestantes y las tradiciones ancestrales de los pueblos vikingos suponen un foco de interés para los alemanes a fin de evitar su destrucción. A su vez, para los iglesia noruega, el poder venderlas y construir otras más acordes a los tiempos en los que pudieran celebrar los oficios todo el año sin los rigores del frío y enterrar a sus fieles tras su muerte y no tenerlos todo el invierno en sus casas conservados al no poder excavar en la helada tierra supone una buena inversión. Cuenta esta novela la compra de una de estas iglesias totalmente fabricada en madera, su desmonte y supervisión a cargo de un joven arquitecto, la influencia del joven cura y las intenciones de una muchacha de uno de los valles colindantes a la construcción.


El planeta Tenerife. Olivia Stone.


 

En 1883 llega Olivia con su marido a Tenerife con la intención de recorrer las siete islas. En este tomo se presenta su estancia y vicisitudes por los distintos pueblos de la isla así como su ascensión al Teide. Con una prosa sencilla pero efectiva en sus descripciones comenta sus alianzas con los ingleses ya afincados a fin de facilitarle cartas de presentación con las que abrirse paso pueblo a pueblo entre una población curiosa al ver montar en su jumento a una dama al estilo caballero o dormir en una tienda antes que en una casa. Las vivencias son de lo más variopintas entre las que se encuentra el apoyo del “práctico” o guía Lorenzo, de Puerto de la Cruz como intermediario entre el matrimonio y los isleños así como su capacidad para conseguir los medios necesarios para hacerles la vida en la isla más llevadera.


Atlas de los prejuicios. Yanko Tsvetkov.


 

Excelente forma de hacernos ver cómo entendemos al resto de países que nos rodean. De cómo las fronteras imponen unos estereotipos que difícilmente pueden ser eliminados  y de cómo estos han ido mutando con la evolución histórica. Tanto en mapas nacionales y europeos como los mapamundi los prejuicios son tratados con fina ironía.


A través de Tenerife. Cipriano de Arribas y Sánchez.


 

Don Cipriano, farmacéutico abulense, comenzó su andadura profesional en Icod. Posteriormente se instaló en Los Realejos. Su libro, publicado en 1900, es una vuelta a Tenerife en el que describe cada pueblo donde incluye no solo datos demográficos sino sus usos y costumbres locales recreándose preferentemente en las prácticas curanderas por lo que describe la práctica de las mismas y sus anécdotas.


Viajeros en Tenerife. Wilde y Burton.


 

El padre de Oscar Wilde, médico, estuvo en Tenerife, y más concretamente en Puerto de la Cruz, Sitio Litre, en 1837. Como médico acompañaba a uno de sus pacientes afecto de tuberculosis.

Se convierte así ante la opinión anglosajona en uno de los primeros valedores del clima del Valle de la Orotava sobre los ya conocidos de Funchal, en Madeira.

Pero no solo eso, Wilde pormenoriza sobre la isla y sus habitantes y hace crítica su voz ante el abandono del Jardín botánico así como la decadencia y abandono en asuntos públicos.



Se confirman al menos cuatro visitas de Richard F. Burton a la isla. Pero parece ser que pudieron ser algunas más. Como representante de la corona inglesa en Fernando Poo las cuatro permanencias en las islas están en función de las visitas de regreso a su país durante los tres años que duró su misión diplomática. Pero hubo otras en las que el archipiélago fue punto de encuentro vacacional con su mujer. Paradigma de los exploradores, alter ego de los políglotas Burton también fue un prolífico escritor. Con un día en Tenerife tuvo suficiente para explicar no solo su estancia sino todo aquello de lo que pudo documentarse acerca de la isla.


Yo, otro. Imre Kertész.


 

Reflexiones de un húngaro que vivió muchos años encarcelado debido a su oposición al régimen. Cuenta sus vivencias al ser invitado para dar conferencias sobre sus libros una vez se encuentra en libertad. Las cosas que no comprende tras la caída del muro, el comportamiento de los taxistas que lo trasladan y el de los recepcionistas de los hoteles en los que se hospeda. Todo lo hace desde su perspectiva de honestidad que nadie entiende, ni por ser húngaro ni mucho menos por ser judío.


Canarias 1904 - 1906. El diario de Luise Schmidt




Luise vino con veinte años a Tenerife tras leer una oferta de trabajo en su pueblo de Alemania. Se precisaba institutriz por parte del señor Trenkel, hotelero propietario de El Martianez en Puerto de la Cruz, el Quisissana en Santa Cruz y otro más en La Laguna. Describe su vida, sin un día libre a cargo de los cinco niños de la familia así como sus visitas a las ciudades, a las fiestas familiares y hasta a una corrida de toros. En lenguaje sencillo se hace eco de cuanto ocurre a su alrededor como la estancia de soldados alemanes que paran en la isla camino de sus campañas en Namibia así  como de la visita de Alfonso XIII.


 

Ensayos sobre las Islas Afortunadas. Bory de Saint Vincent.


 

Publicado en 1803 resulta ser un compendio de los más variados ensayos sobre Canarias. Desde el origen de los guanches al origen de las Islas Canarias. Flora, fauna, geología, las gentes, todo cabe en la visión de este francés, un poco altanera, pues en aquella época eran “tendencia” en Europa.


ROSALÍA GÓMEZ. Nelson Díaz Frías.


   Desconocida historia de Rosalía que nace al principio del siglo XIX siendo una esclava en un pueblo en el sur de Tenerife como lo habían sido sus antepasados y que a lo largo de su vida fue vendida como triste mercancía humana.

La esclavitud parece ser tan antigua como la humanidad. Grecia y Roma fueron de las sociedades esclavistas más importante. Se produce la esclavización de africanos para ser vendidos en ciudades de Europa y Norteamérica.  Él traslado era horroroso como dejó escrito el traficante Francis Drake. Desde luego hay seres humanos que han tenido una vida muy difícil. Los chillidos de  las mujeres, y los gemidos de los moribundos ofrecían una escena difícil de describir.

De forma similar a los europeos, los árabes mantuvieron un importante tráfico de esclavos africanos. Muchas  veces se olvida que más de un millón de europeos de raza blanca fueron capturados por los musulmanes y vendidos en los mercados del norte de África.

A partir del siglo XVIII empieza a ser importante en Europa las ideas abolicionistas de la esclavitud, pues se comienza a pensar que todas las personas deberían de ser libres. Inglaterra acabó aboliendo la esclavitud en 1834, mientras  en España tendría que pasar unos años para que  se aboliese la esclavitud. La abolición legal de la esclavitud  en la España peninsular llegaría en1837; Cuba tuvo que esperar hasta febrero de 1880, ya en el reinado de Alfonso XII.

Los aborígenes canarios no conocían la esclavitud que apareció al  ser víctimas de las expediciones de rapiña de los europeos tras la conquista de Tenerife por parte del  Adelantado de Canarias don Alonso Fernández de Lugo, quien en un contrato establece que todos los canarios son cautivos y le pertenecen.

Los Quijadas y Sarabia eran un distinguido linaje de Chasna propietario de esclavos destinados al servicio doméstico y a realizar tareas agrícolas. La familia era propietaria de una saga de esclavos durante más de 150 años, perteneciendo Rosalía Gómez a este desdichado linaje. Describe las generaciones de las familias esclavistas con los testamentos, propiedades, parientes y herederos. Trataban a los esclavos como meras mercancías aún más le dejaba en el testamento medio esclavo a un heredero y otro medio a otro??    A continuación escribe sobre las Aserrán o Serranas un viejo linaje de familia dueños de esclavas chasneras entre las que se encuentran Rosalía Gómez que pertenece a la 6ª generación de esclavas, documentando lo escrito con fotografías de asiento bautismal, asiento matrimonial, cláusulas de testamento, partida de bautismo, escritura de venta de esclavo; todo un inmenso trabajo de documentación  para escribir el libro.

Rosalía Gómez la última esclava de Tenerife vino al mundo en el caserío de Charco del Pino y nunca fue esclava de la familia Sarabia como lo había sido su madre Úrsula Antonia González. Del primer amo que tuvo Rosalía, Antonio Gómez del Castillo, podemos decir que había nacido en una familia campesina asentada en Charco del Pino. Curiosamente el amo y su esclava tenían un lejano parentesco consanguíneo que se remonta a una pareja de la que ambos descendían entroncado con el linaje del mencey o rey guanche de Adeje don Diego de Adeje. Por razones desconocidas Antonio Gómez vendió a un vecino de San Miguel de Abona Hipólito Calcerrada a Rosalía cuando aún era una niña. Del segundo amo que tuvo la infortunada Rosalía sabemos que había nacido en San Miguel de Abona y también estaba emparentado con el linaje del mencey don Diego de Adeje. Siendo todavía una jovencita la desdichada Rosalía fue vendida por su segundo dueño al aronero y rico indiano José Antonio Bethencourt Medina pasando a residir en la casa de su amo situada en la Plaza de la Iglesia de Arona.

Sin ser consciente de ello, Rosalía fue una pobre mujer analfabeta e ignorante despreciada y humillada como la última esclava de la comarca de Chasna, mercancía humana perteneciente al escalón más bajo de la sociedad chasnera de la época, siendo testigo de la decadencia de la esclavitud. Al igual que ocurría con los anteriores amos, José Antonio Bethencourt Medina, estaba emparentado con su sierva a través de la descendencia del último rey guanche de Adeje don Diego. Don José Antonio de Bethencourt había venido al mundo en el seno de una familia campesina, donde su padre muere cuando él  era un niño, volviendo a casarse su madre con un hombre que también falleció. José Antonio se tuvo que ocupar de su madre y luego casó con María Candelaria Domínguez fijando  la residencia en la Sabinita, muriendo ésta a los 59 años, por lo que su marido emigra a Venezuela y Cuba donde hizo una importante fortuna, regresando a Arona y fundando una larga familia, adquiriendo diferentes propiedades en Vilaflor y Arico, siendo el único aronero en ser propietario de esclavos. Al año siguiente de enviudar José Antonio celebró un segundo matrimonio con María Mariana Domínguez Villareal  matrimonio que se asentó en Arona.

La vida de Rosalía como esclava de la familia Medina-Domínguez debió de transcurrir de forma algo monótona. Como cristiana y bautizada que era, acudía junto a su amo y su familia a escuchar misa todos los domingos en la parroquia de san Antonio Abad. Rosalía nunca se casó, pues la miseria en la que vivían (las esclavas) le hacía poco atractiva para el matrimonio, pues solían ser presa fácil de abusos y agresiones sexuales lo cual no repugna a sus amos ya que la nueva criatura pasaba a ser propiedad del amo de su madre. Sea como fuere, Rosalía Gómez tuvo tres hijos ilegítimos Antonio Viviana y Simón que en 1835 seguían siendo esclavos de don José Antonio Medina, mientras en 1842 Rosalía y sus hijos siguen apareciendo pero ya no como esclavos sino como criados. Es posible que tras el fallecimiento de su último dueño en 1850 deja de trabajar para la familia de su antiguo amo.

La esclava Rosalía Gómez falleció a las 4 de la madrugada del día 22 de noviembre de 1874 cuando tenía 73 años. Con su muerte desapareció la huella viviente de la esclavitud en la isla de Tenerife. El libro termina siguiendo el rastro de la esclavitud en el sur. Es un amplio estudio sobre el tema y el autor ha tenido que consultar Archivos y Registros ordenando nombres y fechas hasta la extenuación. Por muy bien que lo pongan no creo que sea un libro para  que disfrute una persona mayor como es el caso.

What do you want to do ?
New mail

Las pequeñas virtudes. Natalia Ginzburg.


 

Conjunto de textos sobre la realidad vivida por la autora en tiempos turbulentos antes, durante y después de la segunda guerra mundial. Su adaptación al pueblo donde fuera deportada con su familia, su amistad con Cesare Pavese y otros escritos en torno a la educación de los hijos forman un compendio que como se puede leer en la contraportada “comparten una escritura instintiva, radical, una mirada comprometida llana y conclusivamente humana”.


Impresiones de viajeros a su paso por Canarias. Varios.


 

Compendio de trozos de diarios que viajeros que describieron sus impresiones al pasar por Tenerife. Desde 1341 en el que Portugal explora la Negrería y recalan en Fuerteventura, Lanzarote, Gomera y Hierro, pasando por la petición a la corona española por parte de otros navegantes del beneficio de las islas para someterlas a la Corona hasta la impresión de viajeros ingleses, más ecuánimes, y franceses, más altaneros, sobre las ciudades de la isla y sus ascensos al pico Teide.


Los bravos. Jesús Fernández Santos.


 

La novela Los bravos discurre en la frontera asturiana leonesa. Publicada en 1952 corresponde a los inicios de la novela social española en la que gracias a la narrativa se comienza a valorar la realidad en la que está sumida España años después de la guerra civil. Un pueblo tan alejado de todo que ni cura tiene. Todos los días baja y sube un coche hasta la estación de ferrocarril de la ciudad más cercana para traer el correo y útiles varios. Tiene su cacique, su médico y sus gentes que solo piensan en emigrar hacia ciudades en las que el progreso representa una oportunidad. Todos ellos, a su manera, bravos, pues mucha valentía había que tener para quedarse y para partir.