Buscar título en este blog

SIDI.Arturo Pérez-Reverte


En los agradecimientos el autor no se olvida de que su bisabuela  haya adquirido La leyenda del Cid una obra de José de Zorrilla. Don Rodrigo Díaz de Vivar llamado <<Sidi>> Cid por los árabes y <<Qambitur>> Campeador por los cristianos fue paje del rey Sancho el Fuerte, que fue asesinado; siendo proclamado nuevo rey don Alfonso que desterró a el Cid por lo que tuvo que ofrecer sus guerreros a diferentes señores.
El libro es de una exquisita elegancia, puede ser leído a cualquier hora y cada una de las cuatro partes de que consta, permite descansar y tomar oxígeno, nos transporta al ambiente y la época hasta el punto de que  puedes considerar que formas parte del ejercito del Campeador, un jefe que destacaba por su astucia, audacia y prudencia como militar, siendo como guerrero fuerte, diestro y valiente. No mandaba nada que no pudiera hacer por lo qué era muy popular y admirado por todos.
El autor emplea ciertos vocablos para referirse a vestimenta, armas y otros propios de la época para lo cual no está de más que se disponga de un diccionario que no se encuentre demasiado lejos; leer el acontecimiento de la niña de Covarrubias es algo extraordinario y memorable; así como el incidente de Tello Luengo (mozo de Vivar)  muy duro por el tema y  la forma en que el Jefe da solución al tremendo problema planteado.
Desterrado por el rey don Alfonso luchaba a favor de unos moros contra otros moros y otras contra todos pues era un profesional de la guerra y tenía que alimentar a sus huestes. En su deambular por los diferentes reinos ofrece sus servicios a Berenguer Remón ll conde de Barcelona pero este declinó sus servicios, por lo que acudió al rey moro de Zaragoza del que habían oído contar que no era mala gente; después de duras y difíciles negociaciones queda al servicio Mutamán rey moro  que entabla guerra con su hermano, los cuales tenían una hermana viuda llamada Raxida que aporta un nuevo aire a la lectura por su arrolladora personalidad y saber hacer.
El momento culminante de la narración es la batalla entre  Mundir (heredero de las taifa de Lérida) contra su hermano al-Mutamán (heredero de Zaragoza) por un problema de posesión de tierras, Monzón y Almenar; Mundir contó con la ayuda de Sancho Ramírez rey de Aragón y Berenguer Remón (ll) conde de Barcelona, mientras que su hermano contaba con las huestes del Cid Campeador. No hubo acuerdo en las negociaciones preliminares y se entabló la batalla cuyo triunfo se inclinó  con dificultades del lado del Cid siendo hecho prisionero el conde de Barcelona, pudiendo escapar Mundir
Sabía que la lectura terminaría pues se veía que quedaban pocas páginas por leer pero no quería que terminara, y terminó, quedando la sensación de que el libro necesitaría una segunda parte, que a ser posible quisiera poder leer; por último mencionar que la primera noticia que recibí sobre el Cid Campeador fue hace muchos años a través de un libro escolar de lectura titulado CIEN FIGURAS ESPAÑOLAS que leía en la escuela de Don César (mi primer maestro) antes de ingresar en el hoy llamado IES Canarias Cabrera Pinto.


Un armario lleno de sombra. Antonio Gamoneda.



El autor abre la puerta del armario de la madre. Describe algunos objetos encontrados. Su recuerdo le lleva a la desaparición de su padre del cual poco a poco va recogiendo retales de su vida. A partir de esa descripción fluyen recuerdos de su infancia en León desde sus 5-6 años hasta los 14-15. Los años de la guerra, los tipos de pan, los oficios de la época, sus correrías como niño, los soldados y los detenidos, su ingreso en un colegio de agustinos, los sobes de los curas, las tratadas como jóvenes. Un caudal de recuerdos de una vida que para aquellos que la vivieron, su lectura, puede suponer un viaje a la infancia.

CIEN AÑOS DE SOLEDAD. Gabriel García Márquez



1 de julio de 2020. CIEN AÑOS DE SOLEDAD.
El libro lo conservo desde 1970 en una edición no abreviada pues en aquellos años lo abandoné en las primeras páginas de la lectura (siguiendo los consejos de un anónimo lector) aunque nunca le perdí de vista, quizás debido a la primera frase que se queda incrustada en el cerebro. En la actualidad una nueva edición ha salido para conmemorar el quincuagésimo aniversario de la publicación, la obra viene acompañada de textos críticos de grandes autores de la literatura,teniendo la impresión de que el autor se aprovisionó de un bloque de folios y unos bolígrafos y se dedica a escribir hasta que ha dado por finalizada la novela. Al principio tuvo problemas con la publicación, pues no tenía dinero para enviar el manuscrito a Buenos Aires.
García Márquez fue educado por sus abuelos maternos que le contaban anécdotas e historias que alimentaban su imaginación y que  más tarde formaría parte de su obra CIEN AÑOS DE SOLEDAD que ha llegado a ser una de las obras más estudiadas analizadas y conocidas a nivel internacional; en la edición del 70 olvidó enumerar los capítulos circunstancia que contribuye a que la lectura sea poco atractiva.
Narra la historia y la vida de la familia Buendía,  dividida en 20 secuencias narrativas donde en los V primeros capítulos aparece la fundación de Macondo y personajes de la primera generación José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán; del capítulo VI al IX entra en escena uno de los hijos el coronel Aureliano Buendía hombre guerrero por lo que la aldea se ve perturbada por guerras civiles; en los capítulos del  lX al XV finaliza la guerra y se establece la compañía bananera con lo que aumenta el progreso y la conflictividad social que desemboca en represalias sangrienta, apareciendo personajes de la cuarta generación; en los capítulos comprendidos entre el XVI y XX asistimos a la destrucción de la aldea de Macondo por un diluvio bíblico que llegó a durar 4 años 11 meses y 2 días al mismo tiempo que desaparece la estirpe de los Buendía. Permitan decirles que no esperaba nada del final quería que la lectura terminara pronto.
Hay más partidarios que oponentes al escritor colombiano aunque unos opinan que su escritura  ha sido sobrevalorada otros han viajado hasta el municipio de Aracataca ( lugar de nacimiento del autor ) para  ver el lugar en que se desarrolló la obra; personalmente no me ha convencido la lectura, insisto, quería que terminara, por lo visto el género que ha sido denominado “ realismo mágico ” no me atrapa, prefiero que la lectura me enseñe algo y al mismo tiempo aprovechar para pasarlo bien, en cambio lo que ocurre forma parte de la dura historia de Colombia y la narración extremadamente truculenta ni sube ni baja sino que se mantiene en la misma línea La escritura surge abundante como si de una máquina se tratara, no queriendo decir que el libro esté mal escrito pues Gabo tenía  un cerebro privilegiado para así poder lidiar con la estructura del libro y con tanto personaje fruto de su asombrosa imaginación, pero en contra de la opinión de muchas personas “no me gusta” lo cual no es nada importante; mi única concesión ha sido conservar desde el año 1970 sin saber cuál era la razón el ejemplar de CIEN AÑOS DE SOLEDAD.

Y JULIA RETÓ A LOS DIOSES. Santiago Posteguillo

Mantenerse en lo alto es mucho más difícil que llegar. Julia está en la cúspide de su poder, pero la traición y la división familiar amenazan con echarlo todo a perder. Para colmo de males, el médico Galeno diagnostica que la emperatriz padece lo que él, en griego, llama karkinos, y que los romanos, en latín, denominan cáncer. El enfrentamiento brutal entre sus dos hijos aboca la dinastía de Julia al colapso.


YO, JULIA. Santiago Posteguillo

 Varios hombres luchan por un imperio, pero Julia, hija de reyes, madre de césares y esposa de emperador, piensa en algo más ambicioso: una dinastía. Roma está bajo el control de Cómodo, un emperador loco. El Senado se conjura para terminar con el tirano y los gobernadores militares más poderosos podrían dar un golpe de Estado: Albino en Britania, Severo en el Danubio o Nigro en Siria. Cómodo retiene a sus esposas para evitar su rebelión y Julia, la mujer de Severo, se convierte así en rehén.


PATRIA. Fernando Aramburu



El día en que ETA anuncia el abandono de las armas, Bittori se dirige al cementerio para contarle a la tumba de su marido el Txato, asesinado por los terroristas, que ha decidido volver a la casa donde vivieron. ¿Podrá convivir con quienes la acosaron antes y después del atentado que trastocó su vida y la de su familia? ¿Podrá saber quién fue el encapuchado que un día lluvioso mató a su marido, cuando volvía de su empresa de transportes?

La conquista de América contada para escépticos. Juan Eslava Galán



Sobre la turbulenta relación entre España y América y sus orígenes se ha escrito mucho, pero hasta ahora no habíamos podido disfrutar de la voz de Eslava Galán para contarnos esta historia recurrente, llena de contradicciones, alianzas, traiciones y desencuentros. Detrás de la historia que todos conocemos, están las vidas de los personajes que la vivieron e hicieron que sucediera.

La vida a ratos. Juan José Millás

En "La vida a ratos" el lector es tan protagonista como el narrador, porque descubre en secreto un relato que, en la ficción, no ha sido creado para ser conocido por nadie más que aquel que lo escribe.

Es el diario de más de tres años de vida de un personaje -curiosamente también llamado Juan José Millás-, que se muestra tan libre, tan neurótico, y divertido, e irónico e hipocondriaco como solo nos mostramos cuando nadie nos ve.


Todo lo Peor. César Pérez Gellida

TODO LO PEOR | CÉSAR PÉREZ GELLIDA | Comprar libro 9788491292043

Varios cadáveres de homosexuales aparecen brutalmente asesinados en el Berlín Este de finales de la Guerra Fría. Las autoridades no le prestan la atención que merece hasta que un alto cargo de la Stasi que maneja información muy sensible para el Estado aparece muerto en las mismas circunstancias.


SIDI. Arturo Pérez-Reverte



El arte del mando era tratar con la naturaleza humana, y él había dedicado su vida a aprenderlo. Colgó la espada del arzón, palmeó el cuello cálido del animal y echó un vistazo alrededor: sonidos metálicos, resollar de monturas, conversaciones en voz baja. Aquellos hombres olían a estiércol de caballo, cuero, aceite de armas, sudor y humo de leña.

Terra Alta. Javier Cercas



Un crimen terrible sacude la apacible comarca de la Terra Alta: los propietarios de su mayor empresa, Gráficas Adell, aparecen asesinados tras haber sido sometidos a atroces torturas. Se encarga del caso Melchor Marín, un joven policía y lector voraz llegado desde Barcelona cuatro años atrás, con un oscuro pasado a cuestas que le ha convertido en una leyenda del cuerpo y que cree haber enterrado bajo su vida feliz como marido de la bibliotecaria del pueblo y padre de una niña llamada Cosette, igual que la hija de Jean Valjean, el protagonista de su novela favorita: Los miserables. 

Cartas contra la guerra. Tiziano Terzani.



Tras el 11M y la caída de las Torres Gemelas en Nueva York el autor se cuestiona la represalia norteamericana desde la óptica de los afganos.
Las cartas son un canto a la no violencia y al mismo tiempo una visión de un país fronterizo y de gran valor estratégico para rusos y americanos donde lo de menos ha sido liberar a las mujeres del burka (parece ser que nadie les ha preguntado personalmente) y sí imponer un modelo occidentalizado de vida simplemente por creer que es el único y el mejor y ya de camino mover el dólar fuera de su país.

Veinte años y un día. Jorge Semprún.



Veinte años después del 18 de Julio continua rememorándose en una hacienda toledana un ritual por el que se recuerda la muerte de uno de los señoritos hacendados a manos de la turba que con rastrillos y algún fusil se abalanzó contra la sosegada vida familiar. Alrededor de ese día y el siguiente traza Semprún un laberinto de idas y venidas en el tiempo por donde discurre la resistencia comunista en 1956, su persecución así como la vida íntima de uno de los hermanos (con derecho a pernada) sobre la mujer del hermano muerto aquel día. Mujer que a su vez disfruta con el voyeurismo de una sirvienta al ser costumbre que arraigó en ella en sus primeros meses de matrimonio, y que dio a luz a gemelos, sin que el marido tuviese tiempo a disfrutarlos y que a su vez le causan problemas de índole moral impropios para la época.
Buen recorrido por esos años de posguerra en el que al margen de las voces disidentes en el exterior, dentro de España comenzaban a fraguarse otras ideas.

Los suicidas del fin del mundo. Leila Guerriero.



El fin del mundo se encuentra en Patagonia. En un pequeño pueblo construido en torno a las prospecciones petrolíferas de Repsol. Formado por una amalgama de gentes de paso que no lo ganan tan mal pero cuyos hijos carecen de futuro. En él, allá por el final de siglo tuvo lugar una docena de suicidios en corto espacio de tiempo entre jóvenes de 20 a 30 años. Se habló de una secta, de una lista dejada por la primera persona en suicidarse pero nadie hizo nada.
La autora viajó para recoger el testimonio y crear esta crónica en la que el viento pampero es un protagonista más no solo de esa docena de muertes sino de otros suicidios previos así como de los ocurridos durante la puesta en orden de sus notas hasta la edición de Los suicidas del fin del mundo.